jueves, 28 de abril de 2011
La estimulación infantil reduce la violencia en la adultez
Este es el resultado del cuarto seguimiento de varios estudios desde que finalizó el programa, hace 20 años.
"Lo más interesante fue la reducción en el tiempo de las conductas violentas, algo que no habíamos demostrado antes", dijo la doctora Susan Walker, autora principal del estudio y profesora de la Universidad de las Antillas, en Jamaica.
En la década de 1980, el equipo de Walker comenzó a estudiar a 129 bebés jamaiquinos con retraso del crecimiento que vivían en una zona pobre.
Un grupo participó de un programa de estimulación, otro grupo recibió fórmula enriquecida y al tercero se le aplicaron ambas intervenciones. Un cuarto grupo creció sin estas ayudas (grupo de control).
El programa de estimulación incluyó la visita semanal de una mujer que le enseñó a las madres a jugar con sus bebés y a hacerlos participar en las actividades diarias. Además, les dejaba juguetes y libros cada semana.
Para los niños tratados con fórmula, se les entregaba cada semana 1 kilo de fórmula en base a leche para preparar poco menos de 7,5 litros.
Cada intervención duró dos años.
Como en los seguimientos anteriores, Walker halló que los participantes, ahora de 22 años, que habían recibido estimulación materna tenían un coeficiente intelectual mayor: 6 puntos más que los que no habían tenido esa interacción.
"Es un avance importante para algo que ocurrió en la infancia", dijo Walker a Reuters Health.
Los participantes que habían sido estimulados eran además un 65 por ciento menos propensos a participar en peleas y delitos violentos, y rendían mejor en los test de matemática y lectura.
El grupo que había recibido sólo fórmula en la infancia no mejoró en esas evaluaciones 20 años después, comparado con los niños del grupo de control.
Ninguna intervención ayudó a reducir el consumo de alcohol o cigarrillos o el embarazo adolescente, ni extender la educación formal más allá del secundario. Y los participantes conservaron una contextura más pequeña que sus pares, quizás resultado de la malnutrición infantil.
El estudio no analizó la causa de los beneficios en los hijos de mujeres que habían aprendido a jugar con sus hijos. Pero Walker dijo que la interacción habría mejorado la autoestima de los niños. Esto, a la vez, habría colaborado en un mejor rendimiento escolar.
El doctor Benard Dreyer, profesor de pediatría de la Escuela de Medicina de la New York University y que no participó del estudio publicado en la revista Pediatrics, opinó que los resultados demuestran que los beneficios de la estimulación temprana se mantienen por años.
En un editorial, Dreyer escribió que esos programas deberían utilizarse con los niños pobres de Estados Unidos y del mundo en desarrollo. "No es que no sepamos qué hacer, sino que no decidimos hacerlo a gran escala", dijo a Reuters Health.
El estudio tampoco estimó el costo del programa. Para Dreyer, las intervenciones semanales en el hogar serían menos costosas que el cuidado diurno, otra experiencia probada de ayuda para el desarrollo de niños pobres.
Dreyer sostuvo que el estudio de Walker es uno de los pocos sobre intervenciones bien planificadas con seguimiento durante tantos años.
Walker sugiere que la intervención temprana con niños sin condiciones adecuadas de nutrición y estimulación debería ser parte de la atención pediátrica habitual, como las vacunas.
"En ese contexto, en el que faltan juguetes e interacción con el lenguaje, todo lo que se haga para mejorar la calidad de la interacción madre-hijo y el juego es tremendamente importante", finalizó Walker.
Desde | Reuters Health
La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.
Mamás y Bebés Blog, tu blog de Maternidad
http://blog.mamasybebes.com
martes, 7 de diciembre de 2010
Metodo canguro
Cuando el bebé está estable, las madres pueden estar periodos de hora u hora y media con el bebé en contacto piel con piel (apenas vestido con pañal, gorrito y calcetas para prevenir la pérdida de calor) recostado sobre el tórax de su mamá en posición vertical decúbito prono (como una rana) de manera que el prematuro este en contacto con el calor corporal de su madre y pueda escuchar el latido de su corazón.
Se inicia en el hospital y puede ser mantenido en casa, si el alta es precoz, hasta que el bebé alcance las 40 semanas de edad gestacional. El alta precoz posibilita reintegrar al niño rápidamente a la familia.
Estos periodos van aumentando a medida que el bebé va mejorando y los últimos estudios realizados demuestran que la recuperación de las constantes vitales es superior en los bebés que utilizan el "método canguro" que los que simplemente están todo el día en la incubadora. Se estabiliza su pulso, la frecuencia respiratoria, el ritmo cardiaco y aumentan de peso.
Existe también una ventaja añadida, que es que se refuerza el vínculo afectivo entre madre e hijo, los padres se sienten más cercanos a su bebé y protagonistas en su desarrollo; gracias a su dedicación, el prematuro podrá salir adelante.
Se atenúa así también la incertidumbre y la larga espera hasta que las madres de estos niños pueden abrazar a sus bebés. Todo son ventajas con el "método canguro"
Desde | Para Saber
La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.
domingo, 9 de agosto de 2009
Sobreestimular a los bebes no es beneficioso
¿Por qué? Todo el día le juega a Nicolás, que ya tiene siete meses, le hace monerías, le habla a media lengua, le pone música, le canta rancheras, baladas, grita, salta. No lo deja dormir ni un instante para que duerma toda la noche. Le pasa juguetes de colores, de tamaños y de diferentes formas y se desespera cuando él no puede o no quiere ni siquiera cogerlos. Y le enseña las vocales. Su anhelo es tener un superbebé, que sea la envidia de sus amigas.
Para Alba Lucía López, en cambio, la vida no es tan complicada. Ella no sueña con la superbebé sino con una niña linda y despierta. Y Valerie ya lo es, a sus siete meses, a donde quiera que va causa sensación.
¿Cómo lo hace? Sencillo. Alba Lucía, comprendió el verdadero sentido de la estimulación adecuada -otra llamada estimulación temprana- y no está empeñada, como Isabel, en anticiparse a las etapas normales del desarrollo de su bebé sino en colaborar en ellas.
Precisamente, según Adriana Montoya, terapeuta ocupacional de la Universidad Manuela Beltrán, el fin del estímulo es desarrollar ciertas actividades que faciliten el aprendizaje de las diferentes etapas del desarrollo de un bebé. Hoy no se habla de estimulación temprana ni la idea es formar niños superdotados, sobreestimulados.
Los efectos de la estimulación infantil adecuada son diversos, explica. "A nivel mental se habla de despertar mayor curiosidad y atención; a nivel físico, aumenta de peso más rápidamente, es más grande, tiene mejor coordinación y control muscular. A nivel emocional, se fortalecen los lazos de afecto, gana confianza, sonríe más pronto y más frecuentemente, vive contento y adquiere seguridad".
Todo el proceso comienza desde el mismo momento en que el bebé está en el seno de mamá. Desde entonces hay que cantarles, mimarlos, consentirlos y hacerles ver que tanto papá como mamá, y si hay hermanitos, lo quieren mucho y lo esperan con ansiedad.
"La idea es que el niño tenga un desarrollo completo en las áreas motora, de lenguaje, social y adaptativa. No solo implica que el niño tenga un mejor desarrollo físico sino también emocional", dice Marta Lucía Dulcey, médico fisiatra.
ETAPA BASICA
De los 0 a los 2 años, los niños reciben y captan muchos conocimientos y es en este mismo periodo cuando su cerebro presenta el mayor crecimiento. Rodearlos de estímulos adecuados es clave para todo el proceso. Igualmente, dice Miguel Acero, pediatra neonatólogo, la estimulación es una oportunidad para detectar a tiempo algún inconveniente en su desarrollo físico o neurológico, y a su vez, un programa que permite alcanzar logros determinados en aquellos niños con problemas. El secreto está en saberlo hacer.
Desde | Critica
sábado, 7 de marzo de 2009
Estimular Motricidad Fina
Actividades para trabajar la motricidad fina de tu bebé.
Es importante que estimules la motricidad fina para favorecer el dominio de la coordinación óculo-manual de tu bebé, permitiéndole relacionar su entorno con nociones de distancia, profundidad, tamaño, peso y textura, además de que podrá manipular objetos más pequeños, obteniendo nuevas destrezas que lo ayudarán a estimular su desarrollo.
Estas sencillas actividades favorecerán su motricidad fina:
* Jueguen a seleccionar objetos pequeños utilizando el dedo índice y pulgar
* Pinten con los dedos en una cartulina con pintura dactilar
* Pasen objetos pequeños con los dedos de un envase a otro
* Coloca harina de maíz sobre una mesa y que tu bebé juegue a tomar pizcas de harina con sus dedos
* Subir y bajar cierres
* Enrollar un cordón alrededor de un palito (lápiz, pluma, crayola, etc.)
* Abrochar y desabrochar botones
* Colocar tapas de rosca a distintos envases
* Cortar con tijeras especiales para tu bebé sobre lineas paralelas dibujadas en papel a 2 cm de distancia una de otra
* Hacer nudos con cuerdas gruesas
Todas estas actividades lo harán ejercitar sus dedos y mano, al tiempo que observa sus movimientos. Progresivamente verás como se le facilita realizarlas, y conforme avance en el control de su motricidad fina su autoconfianza e independencia crecerán.
Desde Mamas y Bebes
martes, 12 de agosto de 2008
Cómo estimular la inteligencia del bebé
También los padres, como primeros maestros de sus hijos, deberían cumplir determinados requisitos. Si no es así, aunque resulte difícil decirlo, la guardería puede ser la mejor solución.
El primer requisito es el entusiasmo. No sirve para nada estimular a un chiquito mecánicamente, según las prescripciones de un libro, sin alegría y sin un compromiso personal. Por eso, algunos especialistas prefieren preparar primero a los padres, para que éstos transmitan después su saber a los hijos. Así trabaja, por ejemplo, la famosa escuela Suzuki, que enseña a niños de tres años a tocar el violín: primero aprenden las madres, ya que sólo el entusiasmo de éstas motiva a los pequeños a querer imitarlas.
Ya hemos destacado en muchas oportunidades la importancia de hablar con los niños (incluso cuando aún no nos entienden), de hacer juegos con sus manos, leerles cuentos, enseñarles rimas. Cantar y bailar con ellos estimula a la vez varios de sus circuitos cerebrales (lenguaje, música, movimiento).
En cuanto a la motricidad, los pequeños suelen buscarse solos lo que necesitan, de tal forma que no estén todo el día encerrados en casa (y menos metidos en el corralito) y les ofrezcamos paseos, excursiones y buenas zonas de juego (sin advertirles constantemente ”cuidado que te vas a caer”).
Y algo más, según los expertos, ningún chico fracasará ni escolar ni socialmente, al comenzar la escuela básica, si ya lleva consigo estos aprendizajes:
* Sabe cantar y reproducir un ritmo batiendo palmas.
* Imitar correctamente alguna secuencia de un movimiento rítmico, como un baile.
* Conocer de memoria ciertas rimas y poesías.
* Determinar con los ojos cerrados el significado y procedencia de distintos sonidos.
* Hablar claro y con buena pronunciación.
* Saber contar coherentemente una pequeña historia.
* Pintar y dibujar con detalle y profusión de colores.
* Se atiene a las reglas de los juegos en común (ya sean deportivos o de mesa).
* En un ejercicio de relajación es capaz de aflojar los músculos y mantenerse quieto con los ojos cerrados.
No parece especialmente difícil que la amorosa y alegre dedicación de los padres durante los primeros años consiga que sus hijos desarrollen estas cualidades. ¡Inténtalo!
De todos modos también es importante que sepas que en el desarrollo del cerebro también juega un papel importante la genética. Aunque durante las fases sensibles se estimule al chiquito en un entorno óptimo, nunca aprenderá más de lo que sus genes le permitan. Sin que exista una predisposición genética, ningún estímulo será capaz de hacer surgir un genio. Pero tampoco ningún talento podrá desarrollarse si no se ve estimulado. No nos es posible influir sobre el material heredado, pero sí podemos hacer mucho por estimularlo. Lo mejor es ofrecerle a nuestro hijo la gama más amplia posible: él mismo eligirá aquello que le piden sus talentos innatos.
Desde | Femina Actual
lunes, 3 de marzo de 2008
Ejercicios de estimulación prenatal
Primer trimestre de embarazo
Recuerda que tu hijo ya es capaz de experimentar sensaciones y es capaz de comunicarse contigo. Tiene un inmenso potencial esperando ser desarrollado y estimulado.
En este momento puedes comenzar con los ejercicios de relajación y visualización.
Segundo trimestre de embarazo
Los ejercicios de estimulación que sugerimos en esta etapa son aquellos que le permitirán a su bebé:
*Comunicarse con sus padres a través de sus movimientos.
*Aprender a asociar, esto es, a establecer relación entre ciertos estímulos y ciertas respuestas.
*A reconocer sonidos y ruidos,
y finalmente, aprender a prestar atención y desarrollar su memoria.
Para estimular la audición del feto, la madre puede hablarle o colocar cerca de su vientre música suave y melodiosa. Así mismo, puedes comunicarte con tu bebé mediante el tacto, es decir, que cuando sientas una patadita del bebé, acaricialo y háblale.
Tercer trimestre de embarazo
El grupo de ejercicios de estimulación que sugerimos para este último trimestre:
*Ayudarán al bebé comunicarse con sus padres antes de nacer.
*Entrenarán al bebé a enfocar su atención.
*Le enseñarán a diferenciar los sonidos y las voces que vienen del interior de tu cuerpo y del mundo exterior.
*Le enseñarán que los sonidos tienen significado y pueden usados para comunicarse. Comienza de esta forma, los primeros pasos hacia el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados.
*Le enseñarán el concepto del ritmo.
*Mejorará el equilibrio
*Le enseñará sobre relaciones espaciales.
*Desarrollará y ejercitará la memoria.
Estos ejercicios estimularán la inteligencia y la socialización. Los bebés estimulados de esta manera se mostraron más alertas, atentos, relajados y amigables.
La forma más indicada de iniciar al bebé en la asociación de palabras con acciones es diciéndole en voz alta la palabra acompañada de su acción. Por ejemplo, frota la zona de tu abdomen donde se encuentra la espalda del feto, mientras le dices: frotar-frotar-frotar.
Recuerda
Las investigaciones en estimulación prenatal muestran que los bebés estimulados tienen un acelerado desarrollo visual, linguístico y motor. Aunque la mayor atención se ha enfocado en los resultados que demuestran una mayor inteligencia y creatividad en los bebés estimulados, es importante enfatizar en los beneficios que la estimulación prenatal promueve, al construir saludables y amorosas relaciones entre padres e hijos.
Desde | www.abranpasoalbebe.com
Estimulación del bebe. Primer mes
Juguetes para la estimulacion del bebe. Primer mes
Juguetes Adecuados Para Esta Edad |
|
4. Programa de estimulación infantil. Primer mes
Generalidades del programa de estimulación infantil. Primer mes.
Estimulación de la motricidad gruesa, motricidad delgada, de los reflejos, sensorial, del lenguaje, cognoscitiva, socio afectiva.
- Es importante tener en cuenta que el bebé necesita mucho espacio cuando esté despierto; así mayor probabilidad tendrá de estimulación.
- Cambia las posiciones del bebé mientras duerme.
- Cuando lo bañes toma sus manos para que obtenga seguridad y deje de llorar.
- Debe iniciar los ejercicios de estimulación con una frecuencia de tres veces diarias.
- Habrá unos ejercicios como hablar, cantar, sonreír, acariciar que no se realizan con una frecuencia determinada.
Estimulación de la motricidad gruesa. PRIMER MES.
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
1. Acunar al bebé desnudo. | Mejorar la tonicidad muscular. |
2. Voltear al bebé para un lado y para otro. | Mejorar la tonicidad muscular. |
3. Puede girar en círculo al bebé. | Mejorar la tonicidad muscular. |
| Mejorar la tonicidad muscular. Controlar los movimientos de cabeza. |
| Mejorar la tonicidad muscular. Controlar los movimientos de cabeza. |
| Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas |
7. Acostado boca arriba, Haga contacto con sus pies y estimule el pataleo. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas |
| Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas |
| Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de los brazos y las piernas Controlar los movimientos de cabeza. |
10. Acostado sobre un lado , desliza tus manos bajo su cuerpo y sosteniéndolo del cuello y las piernas, levántelo varios centímetros. Repita el ejercicio del otro lado. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax Controlar los movimientos de cabeza. |
11. Acostado boca arriba, toma sus manos sobre su pecho y lo gira de lado a lado. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax |
12. Acostado boca arriba, levantalo a la posición de sentado y vuelvo a bajar. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax Controlar los movimientos de cabeza. |
Estimulación de la motricidad delgada. PRIMER MES.
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
1. Agarrar algún objeto. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la mano. Estimular el agarre de la mano. Desensibilizar la palma de la mano. Estimular el reflejo de prensión |
2. Colocar un dedo entre las manos del bebe. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la mano. Estimular el agarre de la mano. Desensibilizar la palma de la mano. Disminuir el reflejo de prensión |
3. Hacer presión con el pulgar en la palma de la mano. | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la mano. Estimular el agarre de la mano. Desensibilizar la palma de la mano. Disminuir el reflejo de prensión |
4. Pasar diferentes | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la mano. Estimular el agarre de la mano. Desensibilizar la palma de la mano. Disminuir el reflejo de prensión |
5. Pasar diferentes texturas por el dorso de la mano | Mejorar la tonicidad muscular. Fortalecer los músculos de la mano. Estimular el agarre de la mano. Desensibilizar la palma de la mano. Disminuir el reflejo de prensión |
Estimulación de los reflejos. PRIMER MES.
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
| Estimular el reflejo plantar |
| Estimular el reflejo plantar |
| Estimular el reflejo plantar |
| Estimular el reflejo de prensión |
| Estimular el reflejo de prensión |
| Estimular el reflejo de succión |
| Estimular el reflejo de moro. |
Estimulación sensorial. PRIMER MES.
Visual
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
| Estimular el seguimiento y fijación de un objeto. |
| Estimular el seguimiento y fijación de un objeto |
| Estimular el seguimiento y fijación de un objeto |
| Estimular el seguimiento y fijación de un objeto |
| Estimular el seguimiento y fijación de un objeto |
| Ampliar el entorno visual del bebé. |
Olfativa
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
1. Pasar por su nariz una esponja impregnada de diferentes aromas. |
|
|
|
Auditiva
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
| Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos Asociar el sonido con el movimiento |
| Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos Asociar el sonido con el movimiento |
| Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos Asociar el sonido con el movimiento |
| Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos Asociar el sonido con el movimiento |
| Desarrollar la capacidad de atención a los sonidos Asociar el sonido con el movimiento |
Gustativa
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
Empapar gasas ,con diferentes sabores y pasarlos por la boca | Desarrollar el estímulo del gusto |
Tactil
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
Pasar por la piel del bebé una toallla | Desarrollar la percepción de los cambios de temperatura |
Pasar por la piel del bebé una toallla mojada con agua caliente | Desarrollar la percepción de los cambios de temperatura |
Deje que el bebé toque los objetos que le llamen la atención | Estimular la percepción quinestésica (Peso. Movimiento muscular, Posición) |
Acariciar al bebe con diferentes texturas | Estimular la percepción quinestésica (Peso. Movimiento muscular, Posición) |
Estimulación del lenguaje. PRIMER MES.
ACTIVIDADES | OBJETIVOS |
| Familiarizar al bebé con el lenguaje humano |
| Reforzar la emisión de sonidos. |
| Incrementar la expresión de sus emociones |
| Incrementar la expresión de sus emociones |
| Incrementar la expresión de sus emociones |
| Reforzar la imitación. |
Estimulación socio afectiva. PRIMER MES.
El objetivo de esta es estimular la relación padre hijo.
Estimulación cognoscitiva . PRIMER MES.