sábado, 31 de enero de 2009

Deporte en la infancia y adolescencia

Se ha discutido mucho sobre la influencia del deporte en el crecimiento infantil. Algunos expertos apuntan a posibles perjuicios para el organismo, pues el cuerpo de un niño es delicado y se encuentra en pleno crecimiento, y los entrenamientos excesivamente duros y los inevitables microtraumatismos podrían influir negativamente en él. Pero nadie ha conseguido demostrar este extremo y sí, en cambio, las ventajas que reporta la práctica deportiva regular desde la infancia.


Además, es más fácil inculcar hábitos saludables a edades tempranas que eliminar hábitos malos o autodestructivos en la edad adulta. Sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, inadecuada alimentación y otras variables están presentes en la génesis y desarrollo de las llamadas enfermedades degenerativas, que se asocian a los males del mundo desarrollado: arteriosclerosis, artrosis, diabetes tipo II, etc.. Estas patologías, aunque se manifiestan en la edad adulta, comienzan a gestarse en la infancia. Y es entonces cuando se pueden comenzar a prevenir, entre otras maneras, practicando deporte.

Menos consumo de drogas

Varios estudios realizados alertan sobre los niveles altos de colesterol en la infancia, las tasas crecientes de obesos entre niños y niñas, e incluso del incremento de casos de hipertensión arterial entre adolescentes. Detectar estos factores de riesgo resulta relativamente sencillo y permite prevenir su desarrollo desde la infancia.

Pero hay, además, otras razones de peso para promocionar la práctica deportiva a edades tempranas. El consumo de drogas, tanto de las socialmente admitidas como tabaco y alcohol, como de las rechazadas, como cannabis, cocaína, heroína, y de las de nuevo diseño que tantos problemas ocasionan, presenta índices mucho inferiores entre quienes practican algún deporte. Y cuantas más horas de entrenamiento y más temprano se comienza con la práctica deportiva, menor es el consumo de drogas. En líneas generales, se puede afirmar que un adolescente deportista, amateur o federado, presenta menos riesgo de consumo de drogas.

¿Es recomendable la competición?

Pero para que el desarrollo de su cuerpo y mente se hagan de manera más equilibrada y armónica, cuando un niño práctica deporte hay que prestar atención a dos aspectos: la especialización deportiva y la competición. La especialización, es decir, la dedicación casi exclusiva a una modalidad deportiva desde temprana edad, tiene sus defensores y detractores. Para los primeros, la capacidad de aprendizaje del niño es elevada y le permite asimilar técnicas y crear reflejos con más facilidad. Para los detractores, la especialización resulta perjudicial porque genera desequilibrios en el desarrollo físico y puede influir negativamente en la estructuración de la personalidad del niño. Más discutido todavía es el tema de la competición. Para algunos, la competición sana, limpia, deberá integrarse en cualquier programa pedagógico, ya que ayuda a estructurar y organizar todo el comportamiento de los niños y adolecentes. Otro argumento esgrimido es que en una sociedad como la nuestra, la competición debe formar parte del deporte infantil ya que le prepara y le educa para el futuro. Otros, por el contrario, opinan que la competición exige un precoz y duro entrenamiento, ya que la meta actual del deporte contemporáneo es la búsqueda de la marca, del record, del vencedor, a cualquier precio.

¿Hay algún deporte desaconsejable?

Los padres se preguntan frecuentemente si determinado deporte resulta bueno o malo para la salud del niño o de la niña. No es fácil de contestar, pues a pesar de que se ha demostrado que el deporte es, en general, bueno para los niños, no hay estudios concluyentes sobre cómo influyen disciplinas concretas en el crecimiento y desarrollo infantil. No obstante, a modo de orientación exponemos lo que médicos del deporte admiten sobre el particular, aclarando que la palabra "riesgo" se utiliza sólo desde la óptica del crecimiento y desarrollo.

Deportes sin riesgo, considerados beneficiosos: natación, ciclismo, balonmano, baloncesto, patinaje…

Deportes discutibles: tenis, squash, equitación, gimnasia en suelo, danza clásica, judo, esgrima, esquí…

Deportes con riesgo: rugby, fútbol, salto de trampolín y palanca, halterofilia, wind surf, esquí náutico…

Desde | Femina Actual

Apartamentos en Barcelona
B&B en Barcelona
bed and breakfast barcelona
Bobath
casas rurales
curso de auxiliar de guardería
Hostales en Madrid
Mudanzas Valladolid
Tarot
tarot

viernes, 30 de enero de 2009

Baby Shower: generalidades

Esta costumbre relativamente nueva, se ha convertido en la mejor oportunidad para agasajar a la mamá, entre juegos, charlas y regalos. La organización del Baby Shower por parte de algunas de las personas más cercanas a la mamá, como todo evento, requiere ganas, tiempo para dedicar y por sobre todas las cosas, mucha imaginación y creatividad.

Son infinitas las alternativas que se pueden tomar para festejar esta reunión entre las personas más allegadas a la mamá, por eso aquí te presentamos una lista de las cuestiones básicas que se deberán tener en cuenta:

En general, el Baby Shower se acostumbra realizar en el último mes del embarazo.

La o las encargadas de la organización son: la madre de la futura mamá, la hermana (si existe) o la mejor amiga.

Para fijar el día y la hora se deberá consultar primero a la/los agasajados. Esto determinará el carácter que tendrá la reunión y por lo tanto, la gastronomía: Brunch (mezcla de desayuno breakfast con lunch, almuerzo),
Almuerzo, Té ó Cena.

Para confeccionar la lista de invitados es fundamental definir primero el presupuesto del que se va a disponer (por el tema de la cantidad de invitados) y si se va a agasajar sólo a la futura mamá o a la pareja. En este último caso sería una lista mixta.

Las tarjetas de invitación deberán enviarse con dos semanas de anticipación para no tomar a nadie por sorpresa.

Las invitaciones podrán ser manualidades hechas por la/s propias organizadora/s o ser compradas en alguno de los negocios que hoy en día se encargan de todo lo que tiene que ver con eventos-reuniones.

Las invitaciones tendrán que precisar el sexo del bebé (si es que se conoce). Esto servirá de ayuda a la hora de comprar el regalo.

Para la decoración hay muchas opciones: Utilizar los colores del sexo del niño que está por nacer (en caso de que se conozca). Hacer centros de mesa y souvenirs con los símbolos típicos del nacimiento: biberón, chupete, pañales, escarpines, peluches, baberos, etc. o con las flores de la estación que resultaría una opción más neutra pero muuuuy fresca. Colocar guirnaldas y globos de colores vivos. Tomar un tema que sea el eje central de la reunión tanto en la decoración como en los regalos. Aquí planteamos algunas ideas:

Pañales, pañales
Los pañales pueden ser el tema: invitaciones y decoraciones, pañales por todos lados.
En la invitación, enfatizar que trayendo un paquete de pañales se participará de un sorteo de una importante canasta. La futura mamá estará agradecida por no tener que comprar pañales durante un tiempo! y los invitados estarán felices de no haberse tenido que romper la cabeza para conseguir el regalo perfecto.

Ropa y accesorios para el bebé
La vestimenta puede ser el tema: invitaciones y decoración aludiendo al tema. Alentar a los invitados a llevar estos regalos. La mamá se quedará más que feliz con el nuevo gurda-ropa de su bebé.

Es hora de tomar un baño!
Todo lo relativo al baño del bebé puede ser motivo de tema, decoración, invitaciones y regalos. Se puede llenar el lugar con patos, burbujas, bañeras de plástico llenas de artículos para el baño.El problema del baño del bebé estará solucionado!

¿Qué tal planear algún juego?

Existen diversos juegos o actividades que se pueden hacer en este tipo de fiestas:

Tomar un rollo de papel higiénico y hacer que cada invitada recorte la cantidad que supone, mide el contorno de la panza de la embarazada. Cuando todas hayan terminado, se comparan los resultados con las medidas reales. La persona que más se aproxime gana un premio.

Entregar a cada invitada una hoja y un lápiz. Mostrar en forma rápida 10 o 12 artículos de bebé. Al terminar las invitadas tendrán que comenzar a memorizar el orden de cada uno y anotarlos en la hoja. La que haya recordado más, se gana un premio.

Otra recomendación: Grabar un video casero en el que entrevisten a los papás, a los invitados y a los familiares en el que los asistentes digan sus deseos para la familia, siempre es buena idea.

Desde | Femina Actual

jueves, 29 de enero de 2009

Ponen en duda estudio que vincula consumo calorías con sexo de bebé

Expertos estadounidenses pusieron en duda las afirmaciones de un estudio, según el cual debido a una dieta rica en calorías seguida por muchas mujeres en países industrializados nacen cada vez menos varones.

Esta observación se explica estadísticamente con el azar, indicaron Stanley Young y colegas del Instituto de Estadística de Estados Unidos en un artículo publicado en la revista "Proceedings B" de la Sociedad Real británica, en su edición online. En esta revista también fue publicado, en abril de 2008, el estudio, cuyos resultados se cuestionan ahora (volumen 275, página 1661).

Investigadores de las universidad de Exeter y Oxford analizaron entonces los hábitos alimentarios de 740 mujeres antes de su embarazo y llegaron a la conclusión de que con el consumo de calorías también aumentaba la probabilidad de tener un hijo varón.

Esto era válido ante todo para las mujeres que comían una mezcla de cereales y frutas (muesli) en el desayuno, indicaron entonces Fiona Mathews y colegas. Sin embargo, no pudieron ofrecer una explicación para esta posible relación.

En el estudio realizado, se analizó en cada uno de dos períodos el consumo de 132 alimentos diferentes, lo que implica 264 tests estadísticos. Sin aplicar correcciones a estas pruebas, se pueden esperar 13 resultados positivos falsos. Justo esto es lo que ocurrió en el trabajo dirigido por Mathews, escribieron Young y colegas.

Desde | La Segunda

miércoles, 28 de enero de 2009

Demasiado gordo para adoptar

Sale dos veces al día a pasear al perro, pero el ejercicio no le sirve de mucho al británico Damien Hall, cuyos 156 kilos de peso han sido la causa de que a él y a sus esposa les hayan denegado la adopción de un niño.

Damien y Charlotte, de 37 y 31 años, respectivamente, llevan once de matrimonio y durante todo ese tiempo no han tenido ningún hijo a pesar de intentarlo. La solicitud de adoptación que presentaron ante el Ayuntamiento de Leeds, ciudad del norte de Inglaterra, les ha sido rechazada alegando el sobrepeso del marido. Si quieren adoptar, Damien tendrá que adelgazar.

Con un altura de 1,84 metros, su índice de masa corporal es de 42, cuando la Organización Mundial de la Salud advierte que un IMC que supere los 40 constituye obesidad mórbida, un trastorno que supone riesgo de muerte.

Veto al sobrepeso

En un país en el que uno de cada cuatro habitantes son obesos y el Gobierno acaba de lanzar una especial campaña televisiva contra la «comida basura», el veto a las personas con excesivo sobrepeso se está extendiendo a diferentes ámbitos. Uno de los últimos llamamientos ha sido el de prohibir el tratamiento de fecundación asistida a las mujeres obesas.

A falta de directrices centrales desde el Gobierno sobre las medidas que deben seguirse en casos el de la adopción de niños, cada entidad local está aplicando sus propios criterios. Y en el caso de Leeds, la condición de obesidad mórbida supone la paralización de toda solicitud de adopción, al menos hasta que el demandante no reduzca peso y demuestre que es capaz de mantener una mejor condición física con dieta constante y ejercicio.

«Es difícil perder peso bajo presión», advirtió ayer Damien Hall a la BBC, consciente de su sobrepeso, pero también de la dificultad para rebajarlo. Empleado en una central telefónica, niega que se atiborre de patatas fritas o que se pase el día tumbado tomando comida poco saludable. «Simplemente me siento como si sólo fuéramos juzgados por mi peso y no por otras muchas buenas cosas que tenemos. No bebemos ni fumamos y podríamos dar a un niño un hogar feliz y seguro».

En un comunicado del Ayuntamiento de Leeds, los servicios sociales explican que tienen «la responsabilidad legal de asegurarse de que los niños son entregados a padres adoptivos que están en condiciones de ofrecerles el mejor y el más prolongado cuidado posible». Por ello, según las autoridades, los riesgos de salud y tal vez de una muerte prematura de una persona con obesidad mórbida son un elemento a tener en cuenta en la adopción.

«Mi marido tiene un trabajo estable y es muy activo. Saca a pasear al perro al menos dos veces al día y no se encuentra mal», explicó Charlotte Hull. En su opinión es incomprensible que el Ayuntamiento prefiera que el niño que ellos podrían atender permanezca en dependencias de cuidado social «sólo por si acaso Damien se muere».

Desde | ABC España

Nueva técnica de fertilización ofrece más esperanza de embarazo

Un equipo de científicos británicos empleó por primera vez con éxito una nueva técnica de fertilización de "probeta" que predice mejor qué óvulos de una mujer serán los más proclives al embarazo, informó el lunes un importante experto en fertilidad.

El tratamiento combina los controles prenatales actualmente en uso con un nuevo programa de computadora que puede detectar los óvulos con defectos en los cromosomas que probablemente conducirán a un aborto espontáneo.
La primera paciente, una mujer británica de 41 años en la que habían fracasado 13 tratamientos de fertilidad, actualmente está embarazada, indicaron los investigadores.

El objetivo final es obtener más embarazos y menos nacimientos múltiples y abortos espontáneos, agregó Simon Fishel, director de CAREfertility, la clínica que desarrolló la técnica.
"Iremos lentamente con la tecnología porque no queremos generar (falsas) expectativas", dijo Fishel en una conferencia de prensa. "El Santo Grial es lograr un embarazo con un embrión", agregó, Más de 3,5 millones de bebés han nacido en todo el mundo gracias a la tecnología de reproducción asistida desde el 25 de julio de 1978, cuando dos médicos británicos trajeron al mundo a la primera "bebé de probeta", Louise Brown.

Ese número está creciendo rápidamente porque cada vez más mujeres están esperando más tiempo para ser madres y cada vez más parejas pueden acudir a un tratamiento de fertilización in vitro, o FIV. La mayoría de ellos se realiza en mujeres de entre 30 y 39 años.

La técnica consiste en remover los óvulos de los ovarios de una mujer y combinarlos con espermatozoides en el laboratorio. Los médicos luego escogen los mejores embriones, generalmente uno o dos, y los implantan en el útero femenino.

El desafío es escoger el mejor embrión, dijo Fishel, quien fue parte del equipo que trajo al mundo a Brown.
Actualmente, los médicos suelen emplear un microscopio para seleccionar el embrión con la mejor forma, en lugar de chequear su ADN, explicó Fishel.

"Ahora podemos observar todos los cromosomas de un embrión en tiempo real y así podemos postular a un embrión fresco después de mirar sus cromosomas", agregó el experto.
El equipo de Fishel, que refinó una técnica compleja para detectar problemas en los cromosomas, tomó una muestra de una pequeña parte del óvulo llamada cuerpo polar, que contiene la mitad de los cromosomas del óvulo pero que no forma parte del proceso de fertilización.

Los investigadores usaron un programa de computación nuevo para hallar que dos de nueve óvulos de la mujer en que el tratamiento FIV había fallado 13 veces eran buenos candidatos para un embarazo.
La paciente, que quiere mantenerse en el anonimato, está entrando en los últimos dos meses de gestación.

"Aunque aun está en una etapa muy temprana, esta técnica ofrecería una nueva esperanza diagnóstica y terapéutica para las parejas que sufren por el fracaso reiterado de las implantaciones (de embriones) mediante FIV", dijo Stuart Lavery, director de FIV del Hospital Hammersmith en Londres.


Desde Yahoo Argentina

martes, 27 de enero de 2009

Sexólogos estadounidenses afirman que se pueden tener orgasmos en el parto

* Durante el parto, los bebés estimulan muchos nervios pélvicos vinculados con el placer sexual.
* Un DVD ayuda a las embarazadas a alcanzar el clímax mientras dan a luz.
* Abrir la mente, una de las claves para lograrlo, según los especialistas.


A pesar del dolor en el que históricamente se enmarca el momento del parto, algunas mujeres son capaces de experimentar un orgasmo mientras dan a luz: o, al menos, eso aseguran algunos estudios que recogidos en el DVD Nacimiento Orgásmico, del que se hace eco Fox News.

Según publica esta cadena, algunas mujeres pueden inducirse a tener un orgasmo durante el parto, gracias a la presión que ejerce la cabeza del bebé en el sistema nervioso pélvico, de acuerdo con los estudios iniciados por la Dra. Beverly Whipple en 1989.

Estos nervios juegan un papel clave en los orgasmos vaginales, cervicales y de clítoris, y conforme el bebé se posiciona para salir al exterior, estimula muchos de los puntos vinculados al placer sexual.

Asimismo, durante el parto se produce más oxitocina: una hormona vinculada al apetito sexual que potencia las contracciones del útero.

Para la Dra. Yvonne Fullbright, las cuatro claves para lograr disfrutar al máximo de este momento son superar los temores, asumir que el embarazo no es un obstáculo para la vida sexual, estar dispuesta a abrazar la idea del placer sin límite durante el parto, y no poner barreras psicológicas a la llegada del momento.

Desde | 20 Minutos

Nacen octillizos en EEUU

Una mujer dio a luz a ocho bebes en California en la noche del lunes y todos ellos se encuentran "estables" en su salud, informó el equipo médico que atendió el parto, en principio el segundo nacimiento de octillizos vivos en la historia de la medicina estadounidense. Los seis varones y dos niñas, cuya madre permanece en el anonimato y cuyos nombres no han sido comunicados, nacieron en un hospital de Bellflower, 30 km al sureste del centro de Los Ángeles (California, oeste de Estados Unidos), un centro que movilizó a 46 miembros de su personal y habilitó cuatro salas de parto para atender este caso. "Hoy (lunes) fue una jornada sin precedentes y llena de excitación en las salas de operación, de trabajo y de parto, debido a que nuestro equipo de 46 médicos, enfermeras y terapeutas trajo al mundo a ocho bebés, todos nacidos vivos y muy vigorosos", indicó Karen Maples, obstetra del hospital administrado por la sociedad Kaiser Permanente.

Maples señaló que los bebés nacieron prematuros, nueve semanas y media antes, y que pesaron entre 820 gramos y 1,54 kilogramos. Sólo siete de ellos fueron detectados en ecografías, y la llegada del octavo resultó una sorpresa para el equipo médico. "Después del bebé G, que atendimos, fuimos sorprendidos por la llegada del bebé H", precisó Maples en una conferencia de prensa, revelando que esta operación demandó apenas cinco minutos, entre las 10H33 y las 10H38 (19H33 y 19H38 GMT). "Es fácil no ver a un bebé cuando ya hay otros siete" visibles en la ecografía, explicó uno de los colegas de la doctora Maples, Harold Henry, también un ginecólogo obstétra.

El equipo médico rehusó ofrecer cualquier comentario sobre los antecedentes de la madre, ya sea sobre eventuales antecedentes de alumbramiento o de un tratamiento contra la infertilidad, procedimiento que tiene por consecuencia un neto aumento de la proporción de nacimientos múltiples en las últimas décadas. Según el doctor Mandhir Gupta, jefe de la unidad de neonatología del hospital, "todos los niños (...) están actualmente en una unidad de cuidados intensivos, y se encuentran en estado estable. Dos de ellos están con respirador artificial y un tercero tiene también necesidad de oxígeno". Pero "los demás respiran" por ellos mismos, afirmó. Según él, los bebés "afrontan numerosos obstáculos" para sobrevivir.

"El peso es una inquietud, (el más pequeño de los bebés) tiene un largo camino por delante", explicó. En cuanto a la madre, el doctor Gupta dijo que "va muy bien; está muy feliz de haber tenido todos esos bebés y que ellos se encuentren bien hasta este momento". Según Gupta, la madre "tiene la intención de amamantarlos; es una mujer fuerte".

En un comunicado de prensa, el grupo Kaiser Permanente aseguró que se trata del segundo nacimiento de octillizos en la historia de la medicina en Estados Unidos. Si todos sobreviven, serían entonces un caso sin precedentes. El anterior nacimiento de octillizos en el país, seis niñas y dos varones, se produjo en Houston (Texas, sur) en 1998. Una de las niñas murió una semana después de nacer y los otros siete viven aún.

Desde Yahoo Argentina

lunes, 26 de enero de 2009

“Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño”. Entrevista a Christopher Clouder, experto en pedagogía alternativa

Esta entrevista nos enseña tanto sobre la crianza y educación de nuestros hijos que varias amigas mías la tienen colocada en la puerta del frigorífico como JReilly tiene la carta de un hijo a todos los padres del mundo.

Recomiendo a todas las familias que la lean y a todos los responsables de los Ministerios de Educación del mundo que lo apliquen junto con la experiencia de Toshiro Kanamori, porque está claro que OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE, cuando se quiere de verdad y cuando el objetivo es que seamos felices y mejores personas.

El señor tan amigable de la foto es Christopher Clouder, presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, e Imma Sanchís quien le entrevistó en La Contra de La Vanguardia el 27-2-2007 le define así:

Es un hombre educadísimo y ponderado que vive para dar a los niños una larga infancia y al mundo jóvenes empáticos con una inteligencia emocional, y por ende intelectual, superior a la media.

Se trata de uno de los educadores más queridos y autorizados para hablar sobre la pedagogía Waldorf: 2.000 escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato y 1.900 de educación infantil en más de 90 países, desde los más desarrollados hasta los menos.

Es una pedagogía, fundada por Rudolf Steiner, figura destacada del pensamiento alemán de principios del siglo XX, que responde a cuestiones clave como qué aprender, cuándo y cómo - de acuerdo con el desarrollo neurológico del niño-, y pretende formar personas emocionalmente preparadas para vivir en armonía.

Esta es la entrevista:

Tengo 60 años. Nací en York y vivo en Sussex, en el sur de Inglaterra. Estoy licenciado en Humanidades y toda mi vida la he dedicado a la pedagogía: ahora formo profesores. Casado, dos hijos y cuatro nietos. Soy un socialdemócrata. Creo que el hombre no es sólo lo físico, sino que también es una entidad espiritual que debe desarrollarse.

El sistema pedagógico Waldorf es todavía hoy revolucionario.
Sí, pese a que lo inició un filósofo austriaco a principios del siglo XX, Rudolf Steiner.

¿En qué se basa?
La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual.

Primera fase, de los 0 a los 7 años.
En esta fase los niños se relacionan con el mundo físicamente, el aprendizaje viene a través del juego. Pero lo básico a esta edad es que se sientan arropados y seguros. Todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.

¿Y el aprendizaje más académico?
Más adelante, porque lo importante a esas edades es que los niños sean niños. Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño. Fíjese en el desarrollo del cerebro: los niños aprenden a través del movimiento. Un niño sentado en una silla es algo extraño al proceso de aprendizaje.

¿No les enseñan ni a leer ni a escribir?
No. A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Tienen muchas experiencias de escuchar y de hablar. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.

¿Qué define la etapa de los 7 a los 14?
Lo importante en este periodo no es tanto lo que aprenden como la relación que tienen con lo que aprenden. Porque lo que uno aprende, con el tiempo lo olvida, pero no olvida lo que ha sentido respecto a lo que ha aprendido. Es la etapa de los sentimientos. Según las últimas investigaciones neurológicas pensamos a través de nuestros sentimientos.

¿Qué es lo importante en la pubertad?
Ahora sí, el intelecto, porque es ahora cuando se acercan a las materias de una manera más analítica. Pero durante todas las etapas las actividades artísticas son esenciales y centrales; y en nuestras escuelas viven sin la presión de los exámenes.

¿Y luego se adaptan a las exigencias de la universidad?
No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.

¿Por qué cree que es así?
Porque han adquirido un sentido de la autovalía a través del trabajo artístico y han aprendido a amar el estudio. Es muy importante que los niños tengan desafíos en la educación, pero la educación es integral y no todo se puede examinar, por ejemplo la empatía del niño.

Valor fundamentales para ser feliz.
El niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.

Cada vez son más los niños con déficit de atención e hiperactivos, ¿por qué?
Son problemas que corresponden a nuestro tiempo. Convertimos a los niños en consumistas. Y el consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso.

Los niños tienen mucho estrés y desde muy jovencitos.
Demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida.

Ustedes cambian exámenes por atención.
Así es, un profesor sigue a un alumno en las materias principales durante muchos años, no necesita examinarlo para conocer su nivel. Otro punto de estrés es la tecnología moderna, útil y beneficiosa en general. Pero a los niños, expuestos horas y horas frente a pantallas, eso los limita respecto al mundo.

¿Por qué?
El mundo deviene un entretenimiento; esperan que las cosas cambien rápidamente porque eso es lo que ellos ven continuamente en la televisión, ordenadores y videojuegos.

¿Qué es lo más importante que podemos dar los padres?
Ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. Y también han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre.

¿Tiempo para ellos y tiempo con ellos?
Sí, en Inglaterra el tiempo que pasan los padres con sus hijos a diario son 12 minutos. Y también necesitan tiempo para desarrollar su imaginación, para aburrirse y para soñar. ¿Me pedía un consejo?

Sí.
Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas.

En la pubertad, ¿cómo tratarlos?
El descubrimiento del amor más allá de la familia es un momento decisivo que el currículo escolar debe tratar dándoles pistas, ofreciéndoles textos literarios de calidad con los que puedan pensar e identificarse.

Lo de siempre, buenos maestros.
Necesitamos buenos educadores, es decir: profesores y padres, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.





Desde | El Blog Alternativo

Calendario del embarazo: Semana 4

El desarrollo de tu bebé

Durante la cuarta semana del embarazo, tu bebé (denominado ”embrión”) consta de dos capas de células (el epiblasto y el hipoblasto) que se desarrollarán hasta formar los órganos y las partes del cuerpo del bebé. Tiene el tamaño de una semilla de amapola y en estos días está acomodándose en el útero, mientras sus órganos empiezan a desarrollarse. En este momento, también se están desarrollando otras dos estructuras: el amnios y el saco vitelino. El amnios, que contiene el líquido amniótico, recubrirá y protegerá al embrión en desarrollo. El saco vitelino producirá sangre y ayudará a alimentar al embrión hasta que la placenta lleve a cabo esta función.

Tu cuerpo

Durante esta semana el bebé continúa implantándose en el útero, alojándose profundamente en el endometrio. Una vez implantado, el bebé comienza a producir una hormona denominada “gonadotropina coriónica” (hCG) que ayuda a mantener la pared interna del útero. También envía una señal al ovario para que interrumpa la liberación de óvulos cada mes, lo cual impide la menstruación. Durante esta semana, algunas mujeres sufren calambres abdominales leves o una pequeña pérdida de sangre mientras se lleva a cabo la implantación y confunden estos síntomas con la menstruación ya que, por lo general, esto ocurre en la misma época en que deberían tener su período menstrual.

¿Te has hecho ya una prueba de embarazo? Puede que sospeches que algo "diferente" está ocurriendo dentro de ti; algunas mujeres pueden intuir que han quedado embarazadas. O quizás creas que, por las fechas en las que hiciste el amor con tu pareja, hay muchas posibilidades de que estés esperando un bebé. En cualquier caso, al final de esta semana ya podrás confirmarlo con una prueba de embarazo.

La hCG es la hormona que se mide en las pruebas de embarazo. Durante esta semana, la prueba debería detectar su embarazo. La hormona hCG es también la que causa los síntomas típicos del embarazo que suelen comenzar a aparecer durante esta semana. Cansancio, hormigueo, dolor de pechos o náuseas pueden hacerle creer que pronto tendrá su período menstrual, ya que los primeros síntomas del embarazo son similares a los del síndrome premenstrual (PMS por su sigla en inglés). Pero al final de esta semana, el período menstrual esperado no llegará.

Las pruebas de embarazo ya te pueden confirmar si estás embarazada. En cuanto lo sepas lo mejor es que llames al doctor para concertar tu primera cita prenatal. Es posible que tarden en darte una fecha. Algunos doctores no ven a sus pacientes embarazadas hasta que tienen al menos ocho semanas de embarazo, pero si estás tomando algún medicamento, aunque sea de los que se venden sin receta, o remedios de hierbas, debes preguntarle por teléfono si puedes seguir tomándolos. Algo que les vendrá muy bien tanto a tu bebé como a ti, son las vitaminas prenatales, que se venden sin receta. Pero no tomes más dosis de la indicada porque podría dañar al bebé.

Desde | K.H

viernes, 23 de enero de 2009

Las presas embarazadas cumplirán sentencia en sus casas

Una reforma a la Ley 26.472, de ejecución de la pena privativa de libertad, publicada ayer en el Boletín Oficial, extendió el beneficio de la prisión domiciliaria a las mujeres embarazadas. Hasta ahora, este beneficio sólo correspondía a las personas mayores de 70 años y a enfermos terminales.

A partir de su publicación en el BO esta reforma entró en vigencia, aunque ya había sido sancionada en diciembre pasado por el Congreso Nacional.

La prisión domiciliaria se podrá conceder cuando la mujer esté embarazada o sea madre de un niño menor de cinco años. Fallos anteriores ya habían concedido este beneficio, acusando la necesidad de que la madre críe a su hijo en un ambiente favorable.

De todos modos, este beneficio no es otorgado de manera automática, sino que son los jueces los que evalúan cada caso en particular.

Según las últimas estadísticas, en los establecimientos penitenciarios federales hay al menos 1000 mujeres presas: 18 de ellas embarazadas y 80 encerradas junto a sus hijas o hijos menores de 4 años; mientras que en los bonaerenses hay 933 mujeres y 75 niños viven con sus madres.

Desde | La Nacion

jueves, 22 de enero de 2009

Para los bebés de bajo peso es difícil convivir con un fumador

Los bebés con muy bajo peso al nacer tienen más riesgo que el resto de padecer problemas pulmonares en los primeros 12 meses de vida y un nuevo estudio sugiere que el cigarrillo y la presencia de mascotas en insectos en el hogar serían parcialmente responsables.

Estos disparadores modificables de dolencias respiratorias en ambientes cerrados, como la exposición al humo de cigarrillo y a los insectos o los animales en el hogar, resultan muy dañinos par los pequeños.

En un estudio sobre 124 bebés con muy bajo peso al nacer, el equipo dirigido por Jill S. Halterman, de la University of Rochester, analizó el efecto de la exposición modificable al humo de tabaco sobre la enfermedad respiratoria un año después del alta de la unidad neonatal de cuidados intensivos.

"Hallamos que las enfermedades respiratorias eran muy frecuentes durante el primer año de vida de los bebés que habían nacido con muy bajo peso", comentó Halterman a Reuters Health.

"De hecho, casi uno de cada 10 bebés tenía diagnóstico de asma desde los primeros meses de vida", añadió.

Según el artículo publicado en Archives of Diseases in Childhood, el 47 por ciento de los bebés necesitó una o más consultas por causas agudas y el 11 por ciento había necesitado hospitalización por enfermedad respiratoria.

El 82 por ciento de los bebés estaban expuestos a por lo menos un disparador respiratorio ambiental y un tercio convivía con un fumador.

"Los bebés que vivían con un fumador y los que estaban expuestos a insectos o animales eran más propensos a necesitar atención médica por enfermedades respiratorias que los que no estaban expuestos a esos disparadores", informó Halterman.

En análisis con factores controlados, como los antecedentes familiares de asma o alergias, la convivencia con un fumador o la exposición a animales e insectos estaban independientemente asociadas con la necesidad de atención por enfermedad respiratoria aguda.

Ese es un resultado importante, dijo Halterman, "porque se trata de exposiciones modificables que, de eliminarse, podrían tener potencialmente una gran influencia positiva sobre la salud de esos niños pequeños".

La autora recomienda que los proveedores de los servicios médicos "hablen con las familias sobre esos riesgos y les proporcionen el asesoramiento y el apoyo adecuados para ayudarlas a hacer los cambios necesarios en el hogar".

Desde | Yahoo Argentina

Licencias maternas pagas más prolongadas promueven la lactancia


Otorgarles a las embarazadas una licencia por maternidad paga, y más prolongada, las impulsaría a no suspender la lactancia, reveló un estudio publicado en la revista Pediatrics.

"Para la lactancia, el período más importante parecería ser el de la licencia posparto", dijo a Reuters Health la doctora Sylvia Guendelman, de la University of California, en Berkeley, que dirigió la investigación.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé.

Pero en el 2002, mientras que el 72 por ciento de las nuevas madres en Estados Unidos comenzaban a amamantar a sus hijos, apenas el 35 por ciento siguió haciéndolo cuando su bebé tenía 6 meses de vida.

Para conocer cómo la generación de estrés laboral y el período de licencia por maternidad pueden influir en la continuidad de la lactancia materna, el equipo de Guendelman entrevistó a 770 mujeres en California que habían trabajado a tiempo completo antes del parto.

California es uno de los cinco estados que le otorgan a las embarazadas 12 semanas pagas de licencia por maternidad y seis semanas adicionales "para fortalecer el apego con el bebé".

El 82 por ciento de las mujeres amamantó a su bebé; el 65 por ciento de ellas lo seguía haciendo cuando el equipo las entrevistó.

El 68 por ciento de las mujeres había regresado al trabajo al momento de la entrevista y la mitad de ellas seguía amamantando a su bebé.

El equipo observó que el factor protector más sólido de la continuidad de la lactancia materna fue si ella regresaba o no a trabajar durante las seis semanas posteriores al parto; las que así lo hicieron eran 3,4 veces más propensas a suspender la lactancia materna que quienes tomaban licencias más largas.

El riesgo de no continuar la lactancia materna era más del doble entre las mujeres que se reintegraban al trabajo entre las seis y las 12 semanas posteriores al parto, comparadas con las mujeres que seguían sin trabajar.

Las mujeres que eran gerentes, que tenían horarios de trabajo flexibles y que tenían una mayor autonomía laboral eran más propensas a amamantar a sus bebés y a hacerlo por más tiempo.

Aunque Estados Unidos le exige a los empleadores con 50 trabajadores o más proporcionar 12 semanas de licencia por maternidad sin goce de sueldo con el puesto de trabajo asegurado, el equipo de Guendelman señala que "muchas trabajadoras menos adineradas no se toman la licencia porque pierden su ingreso, no tienen cobertura del seguro o desconocen que pueden hacerlo, y eso puede ser muy estresante".

Los resultados, agregaron, sugieren que "establecer las políticas de licencia por maternidad sin promocionar su uso ni hacerlas económicamente posibles no resulta suficiente como para lograr la continuidad de la lactancia materna".

Recientemente, Canadá extendió de seis meses a un año la licencia por maternidad paga, comentó Guendelman.

"Estudios realizados en Canadá sobre esa política demuestran que la lactancia materna aumenta un tercio de mes por cada mes adicional que la mujer no trabaja", dijo la autora.

FUENTE: Pediatrics, enero del 2009

Desde | Yahoo Argentina

Ordenan a dos obras sociales cubrir una fertilización asistida para salvar a un niño

La Justicia federal de Mar del Plata ordenó a dos obras sociales a cubrir un tratamiento de fertilización asistida a una pareja que desea obtener un embrión que permita mejorar la salud de uno de sus hijos, que padece una grave enfermedad.

El fallo, firmado por los jueces Alejandro Tazza, Jorge Ferro y Juan José Comparato, prohíbe, además, que se descarten o destruyan los embriones restantes, así como que sean empleados con fines experimentales y para clonación.

De esta manera, las obras sociales de los trabajadores municipales, OAM, y la de los empleados públicos de la provincia, IOMA, deberán solventar el tratamiento de fertilización asistida o extracorpórea para que la demandante pueda concebir otro niño, a fin de extraer del cordón umbilical las células madre que mejoren la salud de su hijo mayor.

Además, remarcaron que "tratándose de una fecundación in vitro y habiendo probables embriones restantes, deberá asegurarse el respeto hacia su condición humana, lo que debe figurar explícitamente en el consentimiento informado que los padres deberán formalizar por escrito oportunamente", indicó.

Crioconservación. Asimismo, determinaron que "los profesionales actuantes deberán proceder a la inmediata crioconservación de los embriones en las condiciones necesarias para mantener su vitalidad y preservar su completa integridad, prohibiendo su utilización con fines experimentales, como también su clonación u otras técnicas de manipulación genética y obviamente su descarte o destrucción".

De modo tal que cualquier medida que se intente tomar en relación con los embriones "deberá ser expresamente autorizada por el Poder Judicial (previa intervención del curador que se les nombre y del Ministerio Público) sólo si no se vulneran los derechos humanos de los embriones".

La pareja tiene un hijo que padece de "enfermedad granulomatosa crónica" (EGC), un mal "que afecta a todo el sistema inmunológico y se da un caso en un millón de personas aproximadamente", señalaron fuentes judiciales que informaron sobre el fallo.

Pese a que el chico fue sometido a todos los tratamientos necesarios para mejorar su estado de salud, el caso fue considerado incurable y actualmente sufre una mala calidad de vida, ya que debe ser sometido a constantes internaciones, y cuidados especiales

Los médicos determinaron que la única alternativa era engendrar in vitro y seleccionar un embrión que no tenga EGC, para que, una vez que nazca, se pueda utilizar el "cordón umbilical" para extraer células madre e iniciar un tratamiento a su hermano.

Desde | Yahoo Argentina

Encuéntrale el gusto al trabajo

Según los expertos será más difícil encontrar nuevos empleos durante este 2009 y lo más recomendable es intentar mantener el que tenemos. Así que si actualmente no te encanta lo que haces, quizá tengas que hacer un esfuerzo para encontrar una nueva pasión por tu trabajo. Recuerda que una gran parte de tu tiempo la dedicas a eso, así que es mejor hacerlo con buena cara. Aquí algunas ideas para reavivar el ánimo en tu vida laboral:


1. Año nuevo, actitud nueva. Quizá ha sido la rutina la que te ha agotado. Así que haz una lista de las cosas positivas de tu trabajo. ¿Qué has aprendido, has adquirido nuevas destrezas?, ¿Has podido crecer en la empresa o hay posibilidades de mayor desarrollo?, incluso hay que incluir cosas que hagan mejor tu vida personal como tener buenos amigos, o el hecho de que la oficina quede cerca de tu casa. Todas esas cosas positivas te ayudarán a revalorar tu posición. Puede que necesites recordar cuáles fueron las razones que te llevaron a tomarlo en un principio y a dónde querías llegar en ese momento. Esto es fundamental para saber si sigues por el buen camino o si debes redirigir tus estrategias.

2. Por otro lado haz una lista de todas las cosas que no te gustan y procura encontrarles alguna solución. Obviamente no todas dependen de ti, como el hecho de sentir que te pagan menos de lo que te mereces, pero situaciones como tener una mala relación con tu jefe o sentir que devalúan tus esfuerzos si están bajo tu control. Hay que buscar ser creativos con estas soluciones, muchas veces pensamos “lo he intentado mil veces pero no funciona”, entonces quizá sea momento de intentar algo nuevo. Piensa que si las cosas están demasiado mal entonces no tienes nada que perder.

3. Utiliza tus fortalezas y las de tu puesto en vez desenfocarte en los defectos, verás como eso genera un ciclo virtuoso a tu favor. Por ejemplo, si sabes que tu puesto te permite acceso al público pues ofreces un servicio y has descubierto que tienes don de gentes, debes explotarlo. Si eres doblemente amable, es posible que vendas más o incluso que recibas cumplidos. Eso a su vez generará reconocimiento dentro de la empresa y con suerte hasta mayores beneficios.

4. Piensa que es mejor el trabajo en equipo. Si te has propuesto metas involucra a los demás en ellas. Aún si tu no eres “la jefa”, una buena actitud se contagia y el generar un mejor equipo no sólo te hará “sentir” mejor sino “lucir” mejor.

Desde | Yahoo Mujer

miércoles, 21 de enero de 2009

La causa de que los niños digan mentiras podría ser el ejemplo de sus padres

Image

Este comportamiento en los pequeños pueden aparecer por varios aspectos: miedo, búsqueda de atención y afecto, evasión de castigos, presión de grupo, estrés, entre otros.

Aunque muchas veces los padres juzgan a sus hijos por este comportamiento, la causa puede estar en el mismo ejemplo que les dan los adultos. Y como ellos son los principales socializadores en la vida del menor, son el ‘reflejo’ de su formación moral.

“En este sentido, el ejemplo y lo que los niños observan entran a formar parte de los aprendizajes que hacen en esta esfera y, si el niño observa que sus padres utilizan la mentira como herramienta para salir de un problema, evadir alguna acción o responsabilidad o simplemente como un hábito, es muy probable que ellos lo hagan también”, explica la sicóloga infantil Paula Bernal.

Aunque los adultos creen que los niños no entienden algunas situaciones, ellos tienen gran habilidad y capacidad para explorar y entender cómo funciona lo que se encuentra a su alrededor; esto incluye el comportamiento de los demás.

“Muchas veces, cuando se dice una mentira, la persona manda mensajes encontrados o contradictorios a nivel verbal y no verbal; los niños pueden percibir estas inconsistencias y sentir inseguridad con respecto a la información”, agrega la experta.

Este tipo de actitudes llevará a que en la adultez el pequeño utilice constantemente las mentiras, sin importar las consecuencias que estas le traigan y cómo pueden afectarlo a los demás.

Es el momento de actuar
Puede resultar algo complicado tratar de cambiar una conducta inadecuada, cuando se es adulto; sin embargo, no es imposible cuando se trata de darle ejemplo a un niño.

Los pequeños están mucho más atentos a la manera como actúan sus padres que a lo que dicen. Por esto, es fundamental empezar por tener un cambio de actitud. De este modo, el menor irá reconociendo que sus padres son coherentes con sus actos.

“Los niños pueden darse cuenta de que no somos perfectos, pero esa no es una justificación real que pueda ayudarlos a entender que no es correcto decir mentiras”, dice Paula Bernal.

Es indispensable que tengan un entorno familiar donde no sigan una conducta negativa y donde puedan identificarse con personas que les den buen ejemplo.


UNIVISION

La ciencia explica por qué las primeras palabras son mamá y papá

Image Para satisfacción de los padres, las primeras palabras de los bebes suelen ser mamá y papá. Un estudio científico encontró que probablemente esto se deba a que el cerebro de los recién nacidos está preparado para reconocer patrones de repetición en esos primeros meses en este mundo.

Los especialistas de la Universidad de British Columbia trabajaron con colegas de Chile e Italia para registrar la actividad cerebral de 22 pequeñitos de hasta 3 días de vida. Por lo tanto, incluyeron a los idiomas inglés, español e italiano en su investigación.

Los bebes escucharon, por un lado, grabaciones de palabras con dos sílabas iguales, como penana. Por otro lado, oyeron vocablos con variaciones bien marcadas, como mugabe. Mientras tanto, se utilizó tecnología de punta para averiguar qué estaba pasando en su cerebro.

En el primer caso, los científicos observaron que las regiones temporales y frontales del cerebro se activaban. Por otro lado, en palabras sin repeticiones no se registró ningún cambio claro en la actividad neuronal.

Los investigadores concluyeron que esta forma de funcionar del cerebro fue la que probablemente determinó que en tantos lugares del mundo se enseñen palabras con sílabas repetidas a los niños. Además, creen que este nuevo dato también demuestra que los seres humanos nacemos con la capacidad innata de aprender un lenguaje de nuestros padres.

Desde | Yahoo Argentina

martes, 20 de enero de 2009

Caída del cabello durante el postparto

Muchas veces entre el primer y cuarto mes de producido el parto, la madre experimenta una importante caída del cabello que puede durar hasta cuatro meses y ser realmente alarmante. Muchas mamás creen que se les caerá todo el cabello, porque la caída es tan acentuada que pueden quedarse con un mechón de cabello en la mano luego del lavado y aún con el cabello seco.

Lo primero que tenemos que saber es que cada uno de nuestros cabellos, a partir del nacimiento (no antes) cumplen un ciclo con tres etapas que se han de repetir indefinidamente durante toda la vida. Esas etapas se denominan: Anágeno, Catágeno y Telógeno.

Cada cabello tiene su propio ritmo y mientras unos están es anágeno, otros en catágeno y otros se caen durante el telógeno. Durante la primera etapa, el anágeno, la raíz del cabello da origen a un pelo que crece durante 3 o 4 años, independientemente que lo cortemos o no.

Entra en la segunda etapa, el catágeno, cuando esa raíz deja la profundidad de la dermis en la que estaba situada y comienza una migración acercándose a la superficie del cuero cabelludo. Finalmente el telógeno, es la etapa en la que ese cabello indefectiblemente va a caer. No obstante, la raíz permanece en la dermis donde volverá a profundizarse oportunamente al recomenzar el ciclo que dará lugar al nacimiento y crecimiento de un nuevo cabello.

Quedará claro, entonces que es normal que habitualmente se pierda un número de cabellos diariamente, que están en la finalización de su ciclo y ese hecho al nacimiento y crecimiento patológico ni debe preocupar. Sin embargo la caída de cabello post parto va mucho más allá de esto que el ciclo normal.

Desde | Bebes y Embarazos

El ambiente influye en el desarrollo de asma en los niños

Image


Un estudio comprueba que la contaminación ambiental aumenta la presencia de sibilancias (ruidos en el pecho), que se relacionan con el asma en los más pequeños.

Aunque el asma es una enfermedad principalmente de origen genético, factores como la contaminación ambiental, el humo del cigarrillo y el ingreso temprano a la escolaridad, entre otros, inciden en el aumento de la prevalencia de esta enfermedad alérgica en el mundo.

“En recién nacidos es más frecuente, pues tienen vías aéreas más pequeñas, pero, a medida que crecen, la situación cambia y son las mujeres quienes más la presentan”, dice Ivan Stand Niño, presidente de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica y la Sociedad Latinoamericana de Neumología Pediátrica.

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los menores, pero su diagnóstico es difícil –y a veces errado– en infantes de menos de dos años, específicamente. Sin embargo, su frecuencia es alta: 10,3 por ciento de la población la padece y en infantes de 1 a 4 años, la prevalencia es del 23 por ciento.

“Esa tos recurrente, seca, en horas de la madrugada o con el ejercicio es señal de asma, así como gripas que duran más de 10 días, con tos que no mejora en el tiempo”, indica Élida Dueñas, neumóloga pediatra de la Fundación Neumológica Colombiana y directora de Asmaire, clínica de asma. Otros síntomas típicos son falta de aliento y sibilancias. De allí que el diagnóstico de la enfermedad en los más pequeños sea esencialmente con los signos físicos.


Precisamente, un estudio epidemiológico realizado entre la Secretaría de Salud de Bogotá y el Ministerio del Medio Ambiente, con 619 niños y niñas menores de 5 años, expuestos a diferentes niveles de contaminación ambiental, especialmente la que producen industrias y automotores, en tres localidades de la ciudad (Puente Aranda, Kennedy y Fontibón), encontró que los niños que viven en áreas altamente contaminadas están más propensos a requerir atención médica por síntomas respiratorios y crisis de asma. Los infantes evaluados tienen entre 2 y 4 años.

Se ubicaron medidores de aire dentro de nueve jardines infantiles de las tres localidades y se hizo un diario de síntomas con los niños (que viven cerca del jardín). Se encontró que el 79,6 por ciento de los pequeños (168) de jardines ubicados en las zonas más contaminadas presentó silbidos en el pecho frente al 69 por ciento (145) de los niños en zonas menos contaminadas.

La presencia de sibilancias en la infancia se asocia a mayor incidencia de asma en edades posteriores. Se encontró, además, que a mayor exposición a la contaminación, más frecuentes son los ataques de silbidos (ruidos en el pecho).

Exámenes

“Existen diversas enfermedades que, al igual que el asma, producen silbidos al respirar, como la bronquiolitis aguda y la bronquitis sibilante, y esto podría prestarse a confusión. Por lo menos 1 de cada 7 niños tendrá silbidos al respirar en algún momento de sus cinco primeros años”, aclara el doctor Stand.

Según la neumóloga Dueñas, los niños que presentan bronquiolitis pueden hacer cuadros semejantes al asma y se les brinda un tratamiento similar, sin que la desarrollen. Sin embargo, dice, existe un asma relacionada con infecciones virales. A los 3 años de edad es posible hacer un diagnóstico más preciso de la enfermedad con un examen llamado oscilometría de impulsos, que mide la resistencia de la vía aérea de los bronquios. Pero, con la espirometría, que se realiza a niños mayores de 6 años, es mucho más certero precisar la existencia de asma, pues mide la capacidad y el volumen pulmonar.

Precisamente, un estudio realizado en el 2004 sobre la incidencia de esta enfermedad alérgica en el país y en el cual se entrevistaron a 6.507 personas (2.648 hombres y 3.859 mujeres) encontró que 679 (263 hombres y 416 mujeres) tenían asma y que la población infantil, particularmente entre 1 y 4 años (169), concentraba el mayor número de casos.

“El 60 por ciento de nuestras consultas por asma corresponde a pequeños de 2 a 6 años”, afirma Jenny González, pedagoga infantil del programa Asmaire, de la Fundación Neumológica Colombiana.

Programas de educación en asma como este se llevan a cabo en otras instituciones, como el Hospital San Rafael y la Clínica de la Policía, en Bogotá, y en la clínica Saludcoop, de Barranquilla. Según el estudio de la prevalencia de asma, es mayor en Bucaramanga, San Andrés y Medellín.

Como es una enfermedad crónica, la Fundación Neumológica creó un proyecto denominado ‘asmamóvil’, un bus hospital que llegará a diferentes sitios de Bogotá, especialmente los más deprimidos, para hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad. En el asmamóvil habrá un neumólogo, un aparato de oscilometría y una pedagoga.

Aunque el asma no se puede prevenir, existen medidas que disminuyen el riesgo: lactancia exclusiva, vacunación completa, evitar en el cuarto elementos que recojan y acumulen polvo, lavarse las manos con frecuencia y que nadie fume en casa.

Tratamiento

Es clave un diagnóstico precoz y la educación del paciente sobre su enfermedad, pues entre más sabe mejor la maneja.
Los inhaladores son parte fundamental del control de la enfermedad. Hay de alivio y de control. Los primeros son broncodilatadores, es decir, relajan los músculos ubicados en las paredes de las vías respiratorias y permite que se abran (como el salbutamol y la terbutalina). Se pueden usar tan pronto aparecen los síntomas del asma. Si el niño los emplea antes de hacer ejercicio, reduce sus opciones de desarrollar síntomas.

Los inhaladores de control son en su mayoría corticosteroides. Protegen las paredes de las vías respiratorias, disminuyen la inflamación y su sensibilización. Esto significa que las vías tienen menos probabilidad de reaccionar mal cuando se encuentran con un desencadenante.

Un niño asmático, por ejemplo, tiene mayor predisposición a presentar infecciones respiratorias con más frecuencia. Sin embargo, dice la neumóloga Dueñas, la mayoría de ellos no recibe el tratamiento adecuado pues los padres les temen a los inhaladores por el riesgo de taquicardia, uno de sus efectos secundarios (solo el 5 a 10 por ciento de los infantes la presentan). “No son medicamentos malos para el organismo… desinflaman los bronquios y no representan ningún problema si se utilizan en las dosis correctas”, aclara la neumóloga.

Jenny González, pedagoga infantil de Asmaire, comenta que los padres suelen utilizar dosis menores a las indicadas porque piensan que el inhalador crea adicción y afecta al corazón y, en otras ocasiones, deciden retirarlo apenas el niño muestra mejoría.

Un estudio publicado en la revista científicaPediatrics afirma que el control del asma en uno de cada tres niños es inadecuado y se asocia a las opiniones de los padres.

“Los asmáticos tienen un alto porcentaje de ser hospitalizados si no reciben tratamientos indicados. Un paciente bien educado y tratado reduce en un 95 por ciento las complicaciones que deban ser asistidas en urgencias”, dice Dueñas.

“Hay que saber que estos medicamentos son escalonados: a mayores síntomas, dosis altas; y a menor sintomatología, dosis bajas, pero solo el médico es quien indica el tiempo de uso y la dosificación”, afirma.

Un niño que utiliza los medicamentos en las dosis prescritas vive en un ambiente sano y está educado sobre el asma, puede llevar una vida normal. Incluso, hacer ejercicio cuando sus síntomas están controlados. “El 60 por ciento de los niños mejora en los cinco primeros años. Otros llegan a la edad adulta con asma; por eso, debe considerarse crónica, con un tratamiento de larga duración”, puntualiza la doctora Élida Dueñas.

Entorno del niño

- Un infante asmático no debe estar expuesto al humo de cigarrillo ni de chimenea. Tampoco a los olores fuertes, insecticidas, y ambientadores. No debe tener contacto con mascotas.
- Todo aquello que acumule polvo se debe limpiar con un trapo húmedo. Los colchones y alfombras (si las hay) se deben aspirar todos los días.
- No debe haber humedad.
- Si hace mucho frío en las mañanas, abrigarlo bien.
- Lavar las manos diariamente.

En el colegio

Todos los inhaladores que el niño deba tomar durante la jornada escolar deben estar marcados con su nombre. “Lo ideal es que lleve consigo su propio inhalador de alivio. Para los niños pequeños, este inhalador se debe dejar en un lugar de fácil acceso durante toda la jornada escolar. Los padres deben informar a los docentes de su hijo que tiene asma”, dice el presidente de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, Ivan Stand.

Los docentes deben asegurarse de que el entorno escolar sea adecuado para él: que no haya mascotas peludas o con plumas y que no se fume en el colegio. Es clave que el niño participe activamente en la vida escolar.

Los menores de 5 años que van a jardines infantiles donde la contaminación ambiental es mayor, tienen 1,7 veces más riesgo de ausentismo escolar por enfermedad respiratoria.

Desde | UNIVISIÓN

lunes, 19 de enero de 2009

Los peligros de usar el bálsamo Vicks VapoRub en niños menores de dos años

Es el típico producto que cualquier familia tiene en el botiquín de casa, el frasco azul más famoso de los anuncios de la 'tele' que alivia la congestión nasal durante los resfriados. Un estudio acaba de confirmar en las páginas de la revista 'Chest' lo que ya dice la etiqueta de Vicks VapoRub: este bálsamo no debería usarse en niños menores de dos años porque existe riesgo de que les provoque más problemas respiratorios de los que pretende solucionar.

A pesar de las recomendaciones, algunos padres (y basta echar un vistazo por algunos foros de Internet) siguen untando unas gotas de este remedio bajo la nariz de los niños para que respiren mejor durante los catarros. En el caso de los más pequeños, según advierte el nuevo trabajo, este medicamento (que se vende sin receta) puede aumentar la producción de mocos que provoquen un estrechamiento de las vías respiratorias en los niños.

"Esta misma mañana he atendido en la consulta a una madre que se lo administraba a su hija en el cuero cabelludo", confirma el doctor Javier Soriano, coordinador del Grupo de prevención de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Otras familias prefieren untarlo en el empeine del pie con la creencia de que al estar lejos de las vías respiratorias el riesgo es menor.

"Es un producto típico de autocuidados familiares en España desde los años sesenta o setenta", explica Soriano, "y aunque nosotros no lo prescribimos, cuando lo olemos (porque afortunadamente se detecta fácil por el olfato), desaconsejamos su auto-administración".

Un portavoz de la compañía, por su parte, ha declarado a Europa Press que "en España el medicamento está indicado para adultos y niños mayores de tres años", al tiempo que ha recordado que "lleva el suficiente tiempo en el mercado con lo que tiene una seguridad probada".

Bruce Rubin y sus colegas, firmantes del estudio, atendieron en el departamento de Pediatría de la Universidad Wake Forest (en EEUU) a una cría de 18 meses que empezó a experimentar graves dificultades respiratorias después de que sus abuelos untasen un poco de bálsamo debajo de la nariz, precisamente con la intención de despejarle la nariz.

Para comprobar si el caso que habían visto podía relacionarse con el producto de Procter&Gamble, los investigadores desarrollaron varios experimentos con hurones, unos animales que según explican tienen unas vías aéreas muy parecidas en estructura y funcionamiento a los humanos.

Investigaciones en animales

Sus conclusiones, tanto 'in vitro' como 'in vivo', mostraron que el descongestionante a base de mentol provoca inflamación de las vías respiratorias y estimula la producción de mocos, que se acumulan en la tráquea, impidiendo el paso normal del aire. De hecho, cuando se cultivó 'in vitro' la tráquea de varios animales junto con el fármaco, la producción de mucosidad aumentó un 59% con respecto a una sustancia inactiva.

Por otro lado, cuando se aplicó directamente en ejemplares vivos, Vicks VapoRub provocó un 14% más de mocos. Además, la velocidad a la que pudo eliminar la tráquea esta sustancia se vio entorpecida un 36%, algo que se midió a través de la llamada frecuencia del movimiento de los cilios (pequeños pelillos que limpian de residuos las vías respiratorias).

El bálsamo azul para desatascar la nariz fue desarrollado por Lunsford Richardson y John Farris en el año 1891; aunque fue la epidemia de gripe de 1918 la que permitió a sus fabricantes multiplicar sus ventas de 900.000 a casi tres millones de dólares en sólo un año (o, lo que es lo mismo, de 674.000 a 2,2 millones de euros).

Según explican los autores de este trabajo, aunque se ha utilizado ampliamente desde esas fechas para aliviar los síntomas de resfriados y congestiones "existen pocos datos clínicos que avalen su uso". En cambio, añaden, sí se han observado algunos efectos secundarios relacionados con su uso, como problemas de queratoconjuntivitis, broncoespasmos o reacciones alérgicas. "Por la inmadurez pulmonar de los niños pequeños se pueden observar reacciones a las sustancias volátiles que tiene", añade Javier Soriano.

"Algunos de sus ingredientes, sobre todo el mentol, engañan al cerebro creando una sensación de frío que provoca un aumento del aire respirado", explica Rubin. El resto de elementos que completan su composición son el alcanfor y el aceite de eucaliptus.

Para evitar ese riesgo en niños menores de dos años, los investigadores tienen una receta mucho más sencilla para aliviar los síntomas catarrales: "Utilizar suero salino, recurrir a una pequeña pera de plástico para quitarles los mocos, darles bebidas templadas y sopa de pollo". Eso sí, si el pequeño muestra dificultades serias para respirar o se ahoga hay que acudir de inmediato al médico.

Desde | El Mundo

Calendario del embarazo: Semana 3

El desarrollo de tu bebé

Aunque todavía no sienta que está embarazada, el bebé ya está creciendo y desarrollándose en su vientre. Si bien el bebé acaba de ser concebido, ya está trabajando sin cesar. El óvulo fecundado pasa por un proceso de división celular. Después de 30 horas desde la fecundación, se divide en dos células, luego en cuatro células y más tarde en ocho, y continúa dividiéndose a medida que se desplaza por la trompa de Falopio para dirigirse al útero. Cuando llega al útero, este grupo de células tiene el aspecto de una pequeña pelota y se denomina “mórula”.

La mórula se ahueca, se llena de líquido y pasa a llamarse “blastocito”. Al final de esta semana, el blastocito se adhiere al endometrio, que es la pared del útero. Este proceso se denomina “implantación”. La implantación en el útero es una conexión esencial, ya que el endometrio proporcionará nutrientes al embrión en desarrollo y será el encargado de eliminar desechos. Con el tiempo, esta zona de implantación se convertirá en la placenta.

Tu cuerpo

La ingesta adecuada de ciertos nutrientes, como ácido fólico, proteínas, calcio y hierro, es esencial para la nutrición de su bebé. El suplemento de ácido fólico –que idealmente usted ha comenzado a tomar antes de la concepción– es de vital importancia, ya que éste ayuda a prevenir defectos del tubo neural (la estructura que da origen al cerebro y la médula espinal), el cual se forma al comienzo del embarazo.

Aumente el consumo de proteínas durante el embarazo, ya que éstas ayudan a generar tejido nuevo. Además, el calcio es necesario para la formación de los huesos y dientes. Por lo tanto, asegúrese de ingerir una buena dosis de productos lácteos, verduras de hojas verdes y legumbres. El hierro es esencial durante el embarazo para mantener el aumento continuo de flujo sanguíneo del bebé. Alimentos como la carne, las legumbres, los huevos y las verduras de hojas verdes son una buena fuente de hierro.

Desde | K.H

Infancia quebrada por el hambre

Los zarpazos de la miseria contra la salud materno-infantil en los países pobres continúan siendo de una crueldad extrema, si bien en los últimos años se viene atisbando alguna mejoría en esta dramática situación. La malnutrición, la pobreza y la exclusión son responsables de que cuatro millones de bebés mueran al año antes de cumplir los 28 días de vida y otros 9,2 millones antes de alcanzar los cinco años de edad. Además, más de medio millón de mujeres y niñas fallecen anualmente por complicaciones en el embarazo o en el parto.

Son algunos de los escalofriantes datos contenidos en el informe de Unicef Estado Mundial de la Infancia 2009, que este año dedica especial atención a la salud materna y neonatal. La salud y la supervivencia de las madres y sus recién nacidos están "estrechamente vinculadas", refleja el estudio, de manera que las intervenciones que salvan las vidas de las progenitoras primerizas benefician también a sus recién nacidos. Los bebés cuyas madres mueren durante las primeras seis semanas de sus vidas tienen más probabilidades de fallecer durante los primeros dos años que los recién nacidos cuyas madres sobreviven.

El informe videncia que, aunque lentamente, se atisban algunos avances en la situación mundial. Así, admite que muchos de los países en desarrollo han logrado en los últimos años "grandes progresos" para mejorar la tasa de supervivencia infantil, aunque los avances han sido inferiores en la reducción de los índices de mortalidad materna. Países como Níger, Malawi o Bangladesh han reducido casi a la mitad las tasas de mortalidad de menores de cinco años desde 1990 hasta 2007. Mientras la tasa de supervivencia de los niños menores de cinco años mejora en todo el mundo, los riesgos que corren los bebés menores de un mes siguen siendo "inaceptablemente elevados" en muchos países.

Avances

La tasa mundial de mortalidad neonatal descendió en una cuarta parte entre 1980 y 2000, pero fue mucho más baja que la reducción entre los menores de cinco años, que descendió una tercera parte, de 13 millones en 2000 a algo más de nueve millones en 2007. Aunque de menor incidencia, se vislumbran "señales de progreso" en la salud materna. Por ejemplo, un 75% de las mujeres de los países en desarrollo reciben ahora atención prenatal de un profesional cualificado, "por lo menos una vez durante su embarazo".

En Asia meridional el progreso ha sido especialmente notable. El informe concluye que durante la última década se ha producido un aumento significativo en la prestación de asistencia obstétrica cualificada en todas las regiones del mundo en desarrollo, con la excepción notable de África subsahariana.

Aún así, las investigaciones demuestran que cerca del 80% de las muertes maternas se habrían podido evitar si las mujeres hubiesen tenido acceso a servicios esenciales completos de maternidad y atención básica de la salud. Los países necesitan como promedio 2,28 profesionales de la salud por cada mil personas para lograr el nivel mínimo necesario de cobertura de asistencia capacitada durante el parto. Un total de 57 países se encuentran por debajo de este mínimo, de los cuales 36 se encuentran en África subsahariana. Un ejemplo de los logros en los progresos en las tasas de salud materna e infantil lo constituye Sri Lanka, que ha conseguido reducir su tasa de mortalidad materna a la mitad al adoptar estrategias sólidas asignando los recursos suficientes.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, enfatizó en la presentación del informe que los índices de mortalidad entre cero y cinco años han mejorado en los últimos años, "pero queda un gran recorrido, porque la realidad demuestra que las desigualdades siguen incrementándose".

Resaltó el compromiso de España de llegar al 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo en 2012. Aún así, admitió que la ayuda debe implicar a numerosos países avanzados si se quiere cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio 5, que pide una reducción del 75% en la tasa de mortalidad materna para el año 2015.

Desde | Las Provincias

viernes, 16 de enero de 2009

Niegan que embarazadas deban evitar al dentista

Si bien se recomienda a las mujeres que esperan un bebé que eviten los tratamientos odontológicos, la salud dental debe mantenerse. Qué intervenciones pueden hacerse en cada etapa

La visita de las embarazadas al odontólogo, no recomendada incluso por los propios profesionales dentales, apunta principalmente a los tratamientos invasivos, que según los expertos podrían ser nocivos para ellas o los bebés.

Sin embargo, muchas veces estas curaciones son necesarias por la gravedad del caso. Es por ello que Natalia Nastri, odontóloga y asesora de Laboratorios Bernabó, recomendó, en principio, tratar de que el comienzo del embarazo las encuentre a las mujeres con la boca en las mejores condiciones.

¿Qué hago si necesito con urgencia un tratamiento?

Nastri ofreció una lista de las intervenciones que están autorizadas en cada etapa del embarazo. Éstas son:

Primer trimestre

- Tratamientos dentales de emergencia (apertura dental por una inflamación
pulpar, extracciones que no pueden postergarse). Si es imprescindible realizarlos, se deberán tomar la mayor cantidad de recaudos posibles. Por ejemplo, en este período está contraindicado realizar radiografías, dado que pueden afectar al normal desarrollo del feto.
- El profesional debe incurrir en la enseñanza de higiene oral y control del biofilm de placa dental.
- Puede realizarse un tratamiento periodontal conservador (remoción del sarro dental).

Segundo trimestre

- Si hay que realizar un tratamiento dental durante el embarazo, este momento es el más adecuado ya que de los 9 meses es cuando hay menos riesgos para la madre y el bebé.
- Se pueden llevar a cabo tratamientos de emergencia y selectivos y radiografías con protección (la embarazada siempre debe utilizar un delantal y collar tiroideo forrado en plomo).
- Los profesionales deben reforzar en esta etapa la información sobre higiene oral, control de placa bacteriana y tratamiento periodontal conservador.

Tercer trimestre

- Sólo se recomiendan tratamientos de emergencia.
- Conviene evitar la posición supina (recostada y boca arriba) durante tiempo prolongado. Esto significa que las visitas al odontólogo deben ser cortas. Se aconseja que la paciente esté semi-incorporada y efectúe cambios de posición frecuentes.
- Si debe realizarse radiografías, tiene que usar protección con delantal y collar tiroideo forrado en plomo.
- Volver a reforzar los conocimientos de la embarazada sobre higiene oral, control de placa y tratamiento periodontal conservador.

Llegado el caso el profesional determinará el mejor tratamiento, aplicando técnicas mínimamente invasivas que impliquen el menor riego posible.

Desde | Infobae

Falta ayuda a cuidadores para atender niños discapacitados EEUU

Casi el 9 por ciento de los cuidadores que respondieron en Estados Unidos una encuesta nacional sobre niños con necesidades especiales de atención dijo que necesitaba un servicio de relevo.

El equipo dirigido por Savithri Nageswaran, de la Facultad de Medicina de la Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, halló también que un cuarto de las necesidades de esos cuidadores estaría desatendido.

"El objetivo del servicio de relevo (respite care) es reducir la carga a los cuidadores con un período de descanso en sus obligaciones", explicó Nageswaran a Reuters Health.

"El servicio de relevo es un tema importante en el cuidado de niños con necesidades especiales", dijo Nageswaran, en especial porque cada vez más niños con enfermedades complejas sobreviven y reciben los cuidados en el hogar.

Nageswaran usó datos del relevamiento llamado Sondeo Nacional de Niños con Necesidades de Atención Médica Especial del 2001 para determinar la demanda del servicio de relevo y la existencia de otros factores asociados con cuestiones desatendidas.

Según publicó Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, el 8,8 por ciento de los 38.831 cuidadores entrevistados dijo que había necesitado servicio de relevo en los 12 meses anteriores.

El 24 por ciento (774 de los 3.178 cuidadores que dijeron que habían necesitado el servicio de relevo) no recibió esa ayuda debido a múltiples factores.

Por ejemplo, los cuidadores de niños con seguro de salud público o de otro tipo eran un 50 por ciento más propensos a mencionar esa necesidad desatendida que los cuidadores de niños con cobertura privada, con "copagos" o sin ellos.

Los cuidadores de niños con limitaciones graves o funcionales eran significativamente más propensos a no haber podido satisfacer la necesidad de contar con un servicio de relevo que los cuidadores de chicos sin limitaciones.

Los cuidadores de niños con salud inestable eran dos veces más proclives a informar necesidades desatendidas que quienes asistían a pequeños con salud estable.

Nageswaran opina que se necesitan más estudios para evaluar si la ley llamada The Life Span Respite Care Act, sancionada en el 2006, para ayudar a los cuidadores familiares a acceder al servicio de relevo, redujo el nivel de necesidades insatisfechas.

"Hay argumentos económicos y sociales sólidos para proporcionar más servicios de relevo", indicó el doctor John M. Neff en un editorial sobre el estudio.

Existen pocas redes de seguridad para ayudar a los padres que sufren agotamiento y problemas económicos o que no cuentan con los servicios de enfermería temporal en el hogar, indicó Neff, del Hospital de Niños de Seattle, en Washington.

Desde | Yahoo Argentina

jueves, 15 de enero de 2009

Da a luz en un hospital de Oxford dos días después de estar clínicamente muerta

Una ex campeona británica de patinaje libre ha dado a luz a una niña dos días después de estar clínicamente muerta tras sufrir una hemorragia cerebral.

Jayne Soliman, de 41 años, estaba embarazada de 25 semanas de su primera criatura cuando la declararon clínicamente muerte como consecuencia de un tumor cerebral que no se le había diagnosticado.

Sin embargo, los médicos mantuvieron latiendo su corazón hasta el nacimiento de su hija, Aye Jayne, mediante cesárea, informaron hoy varios medios británicos.

Después del alumbramiento, el pasado viernes, los médicos juntaron por un momento los cuerpos de ambas antes de desconectar la máquina que mantenía latiendo el corazón de la madre.

El bebé, que permanece desde entonces en la unidad de cuidados intensivos, está evolucionando favorablemente, según los médicos.

Soliman se acostó el pasado miércoles quejándose de un dolor de cabeza y perdió el conocimiento poco después.

Desde | Yahoo Argentina

Dormir menos reduce resistencia a los catarros

Científicos estadounidenses han descubierto que las personas que duermen menos de siete horas son más propensas a resfriarse, según una investigación publicada en la revista de información especializada Jama.

Las personas que duermen menos de siete horas por la noche tienen tres veces más probabilidades de desarrollar enfermedades respiratorias después de estar expuestas al virus de un resfriado que aquellas que duermen ocho horas o más, indica el artículo.

Ya se ha demostrado que el descanso por la noche es beneficioso para el cuerpo, pero la investigación añade que quienes duermen entre siete y ocho horas por la noche también son los que tienen las tasas más bajas de enfermedades coronarias y muerte.

El doctor Sheldon Cohen, de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh (Pensilvania), y sus colegas estudiaron entre 2000 y 2004 los hábitos de 153 mujeres y hombres sanos, con una edad media de 37 años.

Los participantes fueron entrevistados diariamente durante un período de dos semanas, y tuvieron que responder sobre el número de horas que dormían por la noche, el tiempo que pasaba hasta que conciliaban el sueño y si se sentían descansados por la mañana.
Después estuvieron en cuarentena y se les administró unas gotas nasales con el rinovirus común causante de los catarros.

Durante los cinco días posteriores, los participantes informaron de todos los signos y síntomas de la enfermedad y los científicos recogieron muestras de mucosidad y análisis de sangre para estudiar la respuesta de sus anticuerpos al virus.

El experimento demostró que cuanto menos dormía una persona, más probabilidades tenía de desarrollar el resfriado, además, descubrieron que la baja eficiencia del sueño también está asociada con el desarrollo del catarro.

Los participantes que más tardaron en conciliar el sueño y pasaron menos del 92 por ciento de su tiempo en la cama durmiendo, tuvieron cinco veces y media más de probabilidades de enfermarse que aquellos cuyo rendimiento del sueño fue del 98 por ciento o más.

De hecho, según indicaron los expertos, sentirse descansado no está asociado con ser más resistente a los resfriados.

Una posible explicación para este hallazgo, indicaron los autores del estudio, es que "el sueño influye en la regulación de las citoquinas proinflamatorias, histaminas y otros mediadores que el cuerpo libera en respuesta a la infección".

Desde | Periodico El Dictamen

miércoles, 14 de enero de 2009

Premio "Somos Mamas"

Premio Somos Mamas

Agredecemos este premio y aca dejamos de que se trata:

Condiciones para pasar tu premio:
(Importante: esto tambien debes copiar y pegar en tu blog)

1- Mencionar quien te dió el premio.
2- Mencionar algo que nunca publicarias en tu blog.
3- Mencionar algo que siempre aparece en tu blog.
4- Pasarselo a 5 Blogs mas, incluyendo sus nombres y links respectivos.

1) El premio llegó desde Somos Mamas

2) Cosas no relacionadas con la familia, alo ilegal o pornografico.

3) La mejor informacion para mamás!!!

5) Lo mas dificil... ahi van:

Blog numero 1: El cuarto de los ositos
Blog numero 2: Marina de Criando con Limites y Amor
Blog numero 3: Mama de Juampi, Donato y Giuletta
Blog numero 4: The world ofthe children (por que en ingles ???)
Blog numero 5: Marcela y Sergio


Gracias a todos !!!!

El Dia que una niña de 12 años silencio a la ONU




No hay mas que agregar.

Salvemos el planeta... antes de que sea demasiado tarde.

Desde | La Nueva Infancia de Hoy

Un hombre denuncia que un hospital le prohibió dar el biberón a su hija porque había madres dando el pecho

Un vecino de Rojales, José Antonio García Sánchez, se siente "ofendido" y "discriminado" por razones sexistas ya que le prohibieron dar el biberón a su hija nacida en el Hospital Comarcal de Torrevieja que se encontraba en Neonatología.

Los hechos, denunciados en el mismo hospital mediante una queja, tuvieron lugar el pasado día 21 de diciembre, cuando José Antonio García acudió al área para dar el biberón a su hija, sustituyendo a su esposa que se encontraba con su otro hijo.

Cuando se encontraba preparado para acceder al lugar donde estaba ingresada su hija, el centro se le prohibió ya que, según su testimonio, las enfermeras argumentaron "motivos de intimidad", ya que en la sala de neonatos había otras madres que estaban dando de mamar a sus hijos.
El afectado denuncia que si la sociedad "está luchando actualmente contra un mundo machista, en este caso se ha demostrado lo contrario con descaro, poniendo de manifiesto que existe un feminismo grandísimo, al menos, por parte de la dirección del hospital". José Antonio está de acuerdo con que las madres que amamantan a sus hijos tengan intimidad, "es lo normal", pero "si algún padre quiere dar el biberón a su hijo también tiene derecho y se puede habilitar otro lugar para ello", separado de las madres que están dando de mamar. "O que me pongan de cara a la pared, pero lo que ha pasado no es muy normal", añadió este vecino de Rojales con indignación.

Medidas y quejas

En la queja que este hombre ha interpuesto en el Hospital Comarcal de Torrevieja, solicita a la dirección del centro sanitario que se pongan las medidas que sean necesarias contra "este feminismo", ya que hay muchas alternativas para que la presencia de un padre no sea motivo para romper, según ellos, la intimidad de nadie. Esta medidas, añade, "harán más fácil para todos la estancia en el hospital".

La queja también alude a la actitud de algunas enfermeras de este centro sanitario que, según hace constar el denunciante en su escrito de denuncia presentado, responden a la solicitud de información de cualquier tipo "con estupidez y antipatía".

Desde | Levante EMV

martes, 13 de enero de 2009

lunes, 12 de enero de 2009

Mitos y verdades sobre los piojos de la cabeza

La pediculosis (infestación con piojos) es una afección común.

  • Todos los años hay entre 6 y 12 millones de casos de pediculosis.
  • Los piojos de la cabeza son la segunda afección más común entre los niños, sólo superada por el resfrío común.
  • Alrededor del 80 por ciento de las escuelas del país tienen al menos una epidemia de piojos de la cabeza por año. Cualquiera puede tener piojos de la cabeza.
  • Los niños en edad preescolar y escolar (entre 3 y 12 años de edad) se infestan con mayor frecuencia, las niñas más que los varones.
  • La infestación por piojos no se debe a una higiene deficiente. De hecho, los piojos prefieren vivir en cabezas limpias. Los piojos de la cabeza se propagan fácilmente por contacto directo.
  • Los piojos pueden propagarse siempre que haya contacto directo con la cabeza o el cabello de un individuo infestado.
  • Los piojos también pueden propagarse al compartir artículos personales como sombreros, toallas, cepillos, cascos, lazos para el cabello, etc.
  • También existe la posibilidad de que los piojos se propaguen a través de almohadas, apoya-cabezas o elementos similares.
  • Los seres humanos no pueden contagiarse de piojos de las mascotas.
Photobucket

Desde | LiceMD

Calendario del embarazo: Semana 2

El desarrollo de tu bebé

Aunque pueda parecerle muy extraño, ¡usted todavía no está embarazada! El espermatozoide fecundará al óvulo al final de esta semana. Obtenga más información sobre la fecundación en la sección “Su cuerpo”, que se encuentra a continuación.

Si bien todavía tendrá que esperar para saber de qué color deberá pintar la habitación de su hijo, el sexo del bebé se determina en el momento en el que se lleva a cabo la fecundación. De los 46 cromosomas que forman el material genético del bebé, solamente dos (uno proveniente del espermatozoide y el otro, del óvulo) determinan el sexo del bebé. A estos cromosomas se los conoce con el nombre de “cromosomas sexuales”. Cada óvulo contiene un cromosoma sexual X y un espermatozoide puede tener un cromosoma sexual X o un cromosoma sexual Y. Si el espermatozoide que fecunda su óvulo contiene un cromosoma X, usted tendrá una niña; pero si contiene un cromosoma Y, el bebé será un varón.

Tu cuerpo

Su pared uterina, que alimentará al bebé, se está desarrollando y su cuerpo comienza a segregar la hormona foliculoestimulante (FSH por su sigla en inglés), que estimula la maduración del óvulo. Al término de esta semana, se encontrará en la mitad de su ciclo menstrual (en el caso de que tenga un ciclo regular de 28 días) y ocurrirá la ovulación (su ovario liberará un óvulo hacia la trompa de Falopio).

Éste es el momento en que hay mayores probabilidades de concebir. Si tiene relaciones sexuales sin protección durante los días cercanos a la ovulación, es posible que quede embarazada. Cuando su pareja eyacula, millones de espermatozoides se desplazan a través de la vagina y cientos de ellos llegan a la trompa de Falopio, donde su óvulo los está esperando. Por lo general, un espermatozoide logra penetrar el óvulo y se lleva a cabo la fecundación. Cuando esto ocurra, usted quedará embarazada, pero todavía no sentirá ningún cambio en su cuerpo.

Desde | K.H

Blogalaxia Tags: