lunes, 30 de enero de 2006

Mexico: primera clinica de depresion postparto de Americalatina

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del estado de México (ISSTE) ha abierto la primera Clínica de Depresión Postparto en América Latina.

La iniciativa retoma el modelo de la Clínica Massada de Australia, una institución privada que cobra mil dólares por día y tiene una lista de espera de un mes; mientras que en Estados Unidos las clínicas de depresión postparto se ubican en algunas universidades, de ahí la importancia de implementarla en una institución de salud pública..

Su funcionamiento involucra la atención multidisciplinaria de sicólogos, pediatras, siquiatras, ginecólogos, enfermeras, trabajadoras sociales y nutriólogos, en la atención integral de las pacientes afectadas, que la mayoría de las veces son incomprendidas por sus parejas y familiares.

Por el momento, la Clínica ofrece consulta externa en el servicio de Salud Materno Fetal y en una segunda etapa abrirá áreas de internamiento para casos graves o severos en los que los servicios se llevarán a la cama de estas mujeres donde se alojarán conjuntamente con su hijo y un familiar.

Su principal objetivo es desarrollar sistemas de detección oportuna y tratamientos eficaces. Posteriormente difundir los resultados de la investigación para romper tabúes sociales que permitan a las mujeres sepan detectar oportunamente la depresión postparto y acudan a recibir apoyo profesional.

La coordinadora de este nuevo servicio informó que las madres afectadas por esta enfermedad experimentan sentimientos de culpabilidad porque se sienten malas madres e incapaces de hacerse cargo de sus hijos, no soportan a sus bebés, lo que cultural y socialmente se confunde con descuido deliberado.

La Clínica aprovechará la infraestructura instalada en el Centro Médico Nacional del ISSSTE, como es el caso del Laboratorio de Medicina Genómica para impulsar investigaciones genéticas de la depresión.

El internamiento permitirá videograbar la conducta de las madres, los familiares y el bebé, documentos que servirán de pauta para futuros estudios enfocados a un conocimiento más profundo del síndrome y el desarrollo de tratamientos más eficaces.

Desde | ISSTE

No hay comentarios: