martes, 9 de diciembre de 2008

Aproximadamente un 15%-20% de los niños de 5 años “moja la cama por la noche” (enuresis nocturna)

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente en niños y adolescentes, ya que aproximadamente un 15%-20% de los niños de 5 años “moja la cama por la noche”. Aunque el problema tiende a resolverse espontáneamente y su prevalencia decrece con la edad, sin un tratamiento específico no se cura en todos los casos, o puede retrasarse durante meses o años.


“Todo esto conlleva repercusiones psicológicas, escolares y sociales negativas tanto para el paciente como para su familia; en el niño causa ansiedad, merma su autoestima y compromete su estabilidad emocional. Además, la enuresis interfiere en el desempeño social tanto del niño como su familia”, explican expertos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).


Por todo ello, National Guideline Clearinghouse ha revisado, aprobado e incluido en sus bases de datos la Guía de Práctica Clínica sobre “Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria”, desarrollada por la Dra. Isabel Úbeda Sansano (pediatra), R. Martínez García (urólogo) y J. Díez Domingo (pediatra), y editada por la Revista Pediatría de Atención Primaria, publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).


Esta nueva Guía aborda de forma integral el problema, tanto en su diagnóstico como el tratamiento, aportando una serie de recomendaciones clínicas basadas en la evidencia, de gran interés para el clínico y sus pacientes. Entre las opciones de tratamiento estudiadas están las medidas conductuales y educacionales, el uso de sistemas de alarma de la emisión involuntaria de orina y el tratamiento farmacológico con desmopresina por vía oral.


Prevención de la enuresis nocturna
La mayoría de los niños desarrollan una funcionalidad y continencia urinarias normales independientemente del momento y tipo de entrenamiento miccional que se utilice. Sin embargo, “si el inicio del entrenamiento de la continencia urinaria se demora o no es adecuado, se prolongan los vaciados incompletos y puede perpetuar esta conducta funcional anormal, quedando predispuestos a infecciones urinarias, micción no coordinada y vejiga hiperactiva”, señala la Dra. Isabel Úbeda, coordinadora de la Guía y miembro de la AEPap.


Las siguientes actitudes se han mostrado beneficiosas para alcanzar la continencia urinaria diurna más temprana y evitar la micción disfuncional. Aunque se desconoce si también conseguirán adelantar el inicio de la continencia urinaria nocturna, se recomienda:


• Iniciar la enseñanza de la continencia urinaria antes de los 18 meses, quizás cuando consiga con frecuencia no orinarse durante la siesta.


• Uso del orinal o de una taza de váter adaptada en la que el niño apoye bien tanto las nalgas como los pies.


• Sugerir al niño que orine cuando se le vea o suponga deseoso para que lo logre al primer intento. No mantener al niño sentado en el orinal hasta que logre la micción y no insistir en que haga esfuerzo si fracasa el primer intento.


• Ser persistentes en esta educación ya que se logra el objetivo en menos de tres meses. No dispersar los esfuerzos cambiando de técnica continuamente.


Dónde encontrar la Guía completa
La Guía de “Enuresis nocturna primaria monosintomática en Atención Primaria” también ha sido incluida en el catálogo español de guías de práctica clínica GuíaSalud (www.guiasalud.es/), que es una iniciativa del Sistema Nacional de Salud español para promover la elaboración y uso de Guías de Práctica Clínica (GPC) y otras herramientas y productos basados en la evidencia científica.


El texto completo de la Guía está disponible, en castellano y en inglés, sin limitaciones a través de las web de la AEPap (www.aepap.org) y de la Revista Pediatría de Atención Primaria (www.pap.es), siguiendo los postulados y las recomendaciones de las iniciativas globales (www.soros.org/openaccess/index.shtml) y europeas (http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/08/548) en pro de la difusión libre de las publicaciones e informes científicos (Open access) en cuyo desarrollo se hayan usado total o parcialmente fondos públicos o de interés para la comunidad científica.

Desde | Acceso


No hay comentarios: