
Este síndrome también puede ser secundario a cualquier tipo de cirugía uterina, incluyendo la cesárea, la miomectomía y las metroplastias. Las manifestaciones clínicas pueden ser diversas además de la amenorrea, incluyendo la pérdida recurrente de la gestación, la dismenorrea, la hipomenorrea y la infertilidad. Otra causa poco frecuente de alteración del endometrio es la tuberculosis genital. Si existe la sospecha clínica el diagnóstico se puede comprobar con el cultivo de sangre menstrual o de tejido obtenido por biopsia. La esquistosomiasis también es rara y puede comprobarse por la aparición de huevos en orina, heces, frotis rectal, endometrio o sangre menstrual.
El tratamiento consiste en la dilatación y legrado para romper las sinequias, pero es más fiable cuando se realiza la adhesiolisis directa bajo visualización histeroscópica. Luego de la cirugía se debe utilizar un método que prevenga que las paredes uterinas se adhieran nuevamente; una buena opción es un dispositivo intrauterino pero es preferible una sonda de Foley pediátrica, los cuales se retiran siete días después. Se recomienda el uso de antibiótico profiláctico de amplio espectro desde el preoperatorio y por diez días más. Además, se administran estrógenos y gestágenos en dosis altas de manera secuencial durante 2 meses. En estos casos se puede lograr el embarazo pero muchas veces se complica con trabajo de parto pretérmino, placenta ácreta, placenta previa o hemorragia postparto.
Desde | GineWeb
1 comentario:
Se ha creado una asociación de enfermas de asherman, AESAFandalucia, si necesitas información no dudes en ponerte en contacto con nosotras.
aesaf.andalucia@yahoo.es
Publicar un comentario