martes, 31 de agosto de 2010

Adelgazar previamente, reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo

Adelgazar el sobrepeso luego de dar a luz es una batalla para muchas madres primerizas, pero perder unos 5 kilos ayudaría a las mujeres con una complicación riesgosa en el primer embarazo a evitar su reaparición con el segundo bebé.

La preeclampsia -aumento de la presión-, la proteína en orina y la inflamación cada año afectan al 5 por ciento de las mujeres embarazadas en Estados Unidos.

"Puede ir más allá que el aumento de la presión: puede afectar el hígado, los riñones y el sistema de coagulación de la sangre", precisó la doctora Dorothea Mostello a Reuters Health.

Es una de las principales causas de muerte materna en el mundo desarrollado.

Mostello, de la Escuela de Medicina de St. Louis, es la autora principal del estudio publicado en Obstetrics and Gynecology. Con su equipo, analizó cómo reducir el riesgo de recurrencia de la preeclampsia en un segundo embarazo.

Una investigación previa del mismo equipo había demostrado que el peso materno previo al embarazo es "uno de los factores de riesgo más importantes de recurrencia (de complicaciones)". El equipo indagó si eso se aplicaba también al riesgo de preeclampsia.

Los autores analizaron las historias clínicas de casi 18.000 mujeres de Misuri que habían tenido dos partos entre 1989 y el 2005, y que habían desarrollado preeclampsia en el primer embarazo.

Antes del segundo embarazo, 1.417 mujeres pesaban menos que antes del primero, 8.783 pesaban lo mismo y 8.798 habían engordado. Las mujeres que pesaban lo mismo integraron el grupo control.

El 16 por ciento de las participantes desarrolló preeclampsia durante el segundo embarazo. El 13 por ciento de las que habían adelgazado entre los dos embarazos sufrió una recurrencia de la complicación, comparado con el 15 por ciento del grupo control y el 19 por ciento de las que habían engordado.

Una pequeña variación del peso materno entre los embarazos (5 kilos en las mujeres con sobrepeso promedio) "modificó significativamente el riesgo de volver a desarrollar preeclampsia" en todas las categorías de participantes según el peso, destacó el estudio.

"Si una mujer tiene sobrepeso y adelgaza, la probabilidad (de que la preeclampsia reaparezca) es tan baja como en una mujer con peso normal, y si tiene sobrepeso y engorda, la probabilidad es similar a las mujeres obesas. Y si una mujer con peso normal engorda, su riesgo será tan alto como el de una mujer con sobrepeso", resumió Mostello.

Los expertos ignoran por qué algunas mujeres desarrollan preeclampsia y otras no.

Ser afroamericana y tener sobrepeso u obesidad serían factores de riesgo.

Aunque no se puede corregir la genética, las mujeres podrían reducir el riesgo a desarrollar esa complicación con "una disminución modesta, pero posible, del peso corporal antes del embarazo", concluyó el equipo.

Desde | Reuters Health

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Los niños también sufren ansiedad

Si este trastorno no se detecta a tiempo y no se aplica el tratamiento adecuado, se convierte en un factor de riesgo de otras enfermedades en la etapa adulta...
El paso del tiempo es enemigo de la ansiedad. Muchas personas que la padecen no consiguen superarla e, incluso en algunos casos, empeora o se manifiesta de forma exagerada. Cualquier situación les altera y termina por afectar a la salud física: dolor u opresión en el pecho, palpitaciones, contracturas en cuello, hombros y espalda, náuseas, irritabilidad, alteraciones del sueño, fatiga, disminución de la libido y disfunción eréctil, sensación de sufrimiento y de infelicidad. Son sólo algunos de los numerosos síntomas.

Ansiedad en niños

A pesar de que se ha relacionado con el estrés de los adultos (más del 15% de la población sufre algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida), parece que no sólo es inherente a los mayores. Los últimos datos disponibles señalan que entre un 6% y un 20% de los niños y adolescentes de 9 a 17 años también padecen ansiedad. Es la patología mental más diagnosticada después de los trastornos de comportamiento y, como sucede en los adultos, es más frecuente en niñas que en niños. Además, alrededor de la mitad de los niños y adolescentes afectados sufren un segundo trastorno de ansiedad u otro trastorno mental o de comportamiento, como la depresión. Estos pueden desarrollarse a la vez que otros problemas de salud físicos que necesitan tratamiento.

Los expertos aseguran que del 9% al 15% de los menores entre 7 y 11 años que acuden a las consultas de atención primaria reúnen criterios de trastornos de ansiedad (generalizada, por separación, por estrés postraumático, fobias, pánico y trastorno obsesivo compulsivo). Así concluye un estudio español realizado por la Fundación Jiménez Díaz, publicado en la revista 'European Child and Adolescent'.

Los autores, Juan José Carballo Belloso y Enrique Baca García, especialistas en Psiquiatría, explican que el objetivo del estudio era evaluar si la ansiedad que se diagnostica en un primer momento en las consultas de salud mental de la Comunidad de Madrid permanece en el tiempo. Se analizaron los casos de ansiedad en el periodo comprendido entre 1992 y 2006 y, de los 23.163 menores que acudieron a las consultas, se diagnosticaron cuadros de ansiedad en 1.869, cuyos casos se siguieron entre 15 y 19 años.

Los resultados señalan una gran estabilidad diagnóstica para trastornos como la fobia, la ansiedad social y el estrés postraumático. Por el contrario, es poca para la ansiedad generalizada y el trastorno de pánico. Los expertos apuntan que estos dos últimos son más difíciles de diagnosticar.

Diagnóstico correcto

Aunque todos los niños sienten ansiedad y temor en algún momento de su vida (al separarse de sus progenitores cuando son más pequeños, por una examen, cuando aprenden a dormir a oscuras), si esta inquietud interfiere en su vida cotidiana es necesario consultar con un especialista. Es el experto quien debe discernir entre los miedos que son inherentes a determinadas etapas evolutivas del niño y otros problemas que son trastornos en sí.

Sufrirlos devalúa la calidad de vida de los niños y adolescentes. Algunos estudios, incluso, asocian la ansiedad en edades precoces a depresión y a trastornos de conducta. La ansiedad sin tratamiento provoca baja autoestima, deterioro en las relaciones personales, deficiente rendimiento escolar, falta de atención y mayor consumo de sustancias tóxicas. Además también señalan que sufrir ansiedad en la infancia es un factor de riesgo, que aumenta las posibilidades de sufrir trastornos mentales en la edad adulta.

Si los progenitores o allegados detectan algún síntoma repetitivo relacionado con la ansiedad, deben acudir a la consulta para que el médico determine qué le ocurre y, si fuera necesario, derivar al menos a un especialista en salud mental. Sólo si se consigue un diagnóstico adecuado de esta enfermedad, se podrá comenzar el tratamiento apropiado.

Desde | Consumer

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

lunes, 30 de agosto de 2010

Italia: dos médicos se pelean en pleno parto y complican la salud de una madre y su bebe

Los ginecólogos terminaron a los golpes; por el incidente, tuvieron que sacarle el útero a la mujer y el recién nacido tiene problemas cardíacos.
El ministro de Salud italiano viajó hoy a Sicilia para pedirle disculpas a la madre de un niño que tuvo un parto complicado luego de una pelea entre dos doctores en plena sala de operaciones.

El útero de Laura Salpietro, de 30 años, debió ser removido y su hijo recién nacido Antonio sufre problemas del corazón y posiblemente daño cerebral luego de su complicado alumbramiento el jueves último, en un hospital público de Messina.

Funcionarios de salud y el esposo de Salpietro, Matteo Molonia, dijeron que dos doctores discutieron sobre si debían hacerle una cesárea y se enfrentaron a las trompadas cuando Salpietro estaba con los dolores de parto.

Molonia inidcó que la pelea retrasó la cesárea por más de una hora, lo que complicó el cuadro de la mujer y su hijo.

Los fiscales están investigando a cinco médicos y el ministro de Salud Ferruccio Fazio visitó a Salpietro para disculparse.

"Intenté darle unas palabras de esperanza, y sobre todo traté de decirle que el gobierno está con ella y su familia en estos momentos´´, dijo Fazio.

El incidente fue la prueba más reciente de los frecuentes accidentes médicos en los hospitales del sur italiano. También trajeron de nuevo la atención sobre sus inusualmente altas tasas de cesárea: el 38% de todos los nacimientos en Italia se hacen por esa vía, más del doble del 15% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Desde | La nacion

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Deportes y conmocion cerebral

Su hijo sufre un duro golpe durante un partido de fútbol americano. O una mala caída debido a un fallo mientras hacía de animadora.

El jovencito se levanta, pero tropieza un poco y parece estar sólo vagamente consciente de lo que le rodea. Un compañero preocupado trata de hablar con él, pero usted nota desde la barrera que su hijo tiene dificultades para comprender lo que se le dice y parece torpe, aturdido y confuso.

Lo más probable es que el niño sufriera una conmoción cerebral. Y si los padres y entrenadores no saben cómo reconocer las señales y buscar un tratamiento rápido, el niño podría estar en alto riesgo de sufrir una lesión cerebral grave, con consecuencias de por vida.

"Si una conmoción cerebral no se diagnostica, puede aumentar el riesgo de una nueva lesión", explicó el Dr. Paul Gubanich, especialista pediátrico en el Centro de Salud Deportiva y el departamento de cirugía ortopédica de la Clínica Cleveland. "Sabemos que las lesiones repetidas en la cabeza pueden conducir a cambios crónicos en el cerebro. Los atletas que vuelven a jugar antes de recuperarse totalmente corren el riesgo de experimentar un agravamiento de los síntomas y de sufrir lesiones más prolongadas".

Una conmoción cerebral tiene lugar cuando el cerebro se agita dentro del cráneo debido a un golpe en la cabeza El cerebro está protegido contra traumas menores en la cabeza, por ejemplo un ligero golpe en la cabeza, por el líquido cefalorraquídeo que lo rodea en el interior del cráneo. Pero un fuerte impacto puede hacer, de hecho, que el cerebro colisione contra el hueso del cráneo, causando un hematoma en el cerebro, rotura de los vasos sanguíneos y daños en los nervios.

Debido a que el cerebro de los niños y adolescentes aún está en desarrollo, éstos son más propensos a tener conmociones cerebrales que los adultos, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. También tardan más tiempo en recuperarse.

Se calcula que cada año, las salas de emergencia de Estados Unidos tratan a 135,000 niños y adolescentes de 5 a 18 años por lesiones cerebrales traumáticas relacionadas con los deportes y las actividades recreativas. Las conmociones cerebrales causan la gran mayoría de esas lesiones.

Pero no crea que esas conmociones cerebrales se deban todas a deportes de contacto. Las lesiones en el fútbol americano y el fútbol son comunes, pero otras actividades asociadas con lesiones cerebrales traumáticas incluyen el ciclismo y las actividades en el área de juegos, informan los CDC.

Incluso la animación, que hace mayor énfasis en maniobras difíciles, se ha convertido en una causa creciente de conmociones cerebrales. "He visto que muchos sufren una conmoción cerebral porque alguien no los agarra durante una acrobacia o debido a un paso en falso cuando hacen una maniobra acrobática", dijo el Dr. Robert Agee Jr., médico especialista en medicina deportiva de Lemak Sports Medicine & Orthopedics en Birmingham, Alabama, y vocero del Centro Nacional para la Seguridad en los Deportes.

Las conmociones cerebrales son difíciles de detectar. No hay signos externos de la conmoción cerebral y los síntomas, que a veces aparecen de inmediato, también se pueden retrasar durante días después de la lesión. Incluso los médicos luchan por detectar las conmociones cerebrales debido a que los escáneres cerebrales normales, como las imágenes por resonancia magnética y tomografías computarizadas, no pueden identificarlos con ningún grado de certeza, señaló Agee.

"No se puede ver una conmoción cerebral. No se puede sentir", explicó Agee. "Sólo se sabe por los síntomas y por la forma en que el cerebro de la persona procesa la información".

Después de que un niño sufre un golpe fuerte en la cabeza durante una práctica deportiva o un juego, los padres deben estar atentos a los síntomas de conmoción cerebral. Por ejemplo, una conmoción cerebral puede tener lugar si un niño:

* Parece que está aturdido o atolondrado
* Se mueve con torpeza y tiene problemas para mantener el equilibrio
* Responde a las preguntas con lentitud
* Pierde el conocimiento, incluso por un momento
* Parece confundido sobre el lugar donde se encuentra o lo que está haciendo
* Tiene dificultad para recordar cosas que ocurrieron antes o después del golpe.
* Se comporta de manera extraña o atípica
* Se queja de un dolor de cabeza
* Tiene náuseas o vómitos
* Tiene sensibilidad al ruido o la luz
* Informa sobre visión borrosa o doble

Cualquiera de estos síntomas debe causar preocupación, señalan los expertos, y llevar a los padres y entrenadores a buscar atención médica de inmediato para el niño.

Un niño diagnosticado con una conmoción cerebral necesita mantenerse alejado de los deportes durante el tiempo que necesite el cerebro para sanar. Una investigación encontró que el cerebro que se recupera de una conmoción cerebral es susceptible de experimentar una mayor lesión si se produce una segunda lesión en la cabeza.

"El cerebro ya está afectado por el primer golpe", apuntó Agee. "Su cerebro ya es vulnerable, así que es susceptible a tener conmociones cerebrales de nuevo con un trauma muy mínimo si vuelve al terreno de juego demasiado pronto".

Los cerebros que sufren conmociones cerebrales repetidas tienen un riesgo mayor de pérdida de memoria, problemas cognitivos, dolores de cabeza crónicos, epilepsia y, finalmente, enfermedad de Alzheimer, señalaron tanto Gubanich como Agee.

Para ayudar a proteger a los niños, asegúrese de que usan el equipo de seguridad adecuado para cualquier deporte que estén jugando. Si necesitan un casco, asegúrese de que les quede bien y que los utilizan de acuerdo con las indicaciones. Por ejemplo, si incluye una correa de barbilla, ésta se debe usar.

El entrenamiento también desempeña un papel en la seguridad para evitar conmociones cerebrales. Los expertos en salud están de acuerdo en que los niños deben aprender con un entrenador que se centra en los aspectos fundamentales del juego. Tal como señaló Agee, los niños que conocen las posturas y movimientos adecuados para su deporte tienen menos probabilidades de sufrir lesiones durante el juego.

Desde | HealthDay News/HolaDoctor

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

viernes, 27 de agosto de 2010

Un bebé prematuro "resucita" tras dos horas sobre el pecho desnudo de su madre

* Los médicos certificaron la muerte del bebé, con tan solo 27 semanas de gestación, pero la madre pidió tenerlo con ella.
* Tras dos horas de caricias y palabras, el pequeño "resucitó".
Los creyentes lo llamarían milagro, los no creyentes, quizá simplemente amor y lucha. Un bebé prematuro, de 27 semanas, al que los médicos habían dado por muerto al nacer "resucitó" en los brazos de su madre, dos horas después de se anotara su fallecimiento, según informa el Mailonline.

Kate Ogg es una australiana que tuvo que presentarse de urgencia en el hospital, porque su embarazo, de tan sólo 27 semanas, iba a llegar a término. En el centro hospitalario, Kate dio a luz a dos bebés: Emil y Jamie. y Los médicos consiguieron estabilizar a la pequeña Emily, pero tras veinte minutos de maniobras no lograron salvar la vida de su pequeño hermano, de menos de un kilo de peso.

Pero Kate no se resignó y pidió que le dieran a su bebé. El cariño de madre hizo que la joven lo acurrucara contra su pecho desnudo, cerca de su corazón, y lo mantuviera allí durante dos horas, entre palabras de consuelo y ánimo, caricias y lágrimas. "Le dijimos cuál era su nombre y que tenía una hermana. Le dijimos las cosas queríamos hacer con él cuando creciera", narraba Kate. Al cabo, el bebé suspiró.

Los médicos le dijeron a la perseverante madre que aquel aliento de vida era sólo un acto reflejo, que no había vida en su hijo, pero Kate siguió dándole cariño e incluso comenzó a alimentarlo con leche de su pecho, ayudándose de su dedo para llevar el alimento a la boca de su bebé.

Al poco, el pequeño se movió y abrió los ojos, ante el asombro de los médicos, que no paraban de repetir "no puedo creerlo, no puedo creerlo". La fuerza seguía fluyendo de la madre al hijo y éste comenzó a mover la cabeza de un lado al otro y agarró con sus diminutas manitas el dedo de su madre.

Cinco meses después el pequeño Jamie está sano y fuerte y sus padres han recorrido varios programas de televisión australianos recomendando e informando sobre las técnicas de reanimación y estimulación para bebés prematuros basados en el contacto de la piel de la madre y el niño, que han demostrado ser, dicen "muy efectivas".

Desde | 20 minutos

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Los niños pueden engordar hasta 4 kilos cada año a causa de la comida chatarra

El sedentarismo y los cambios en la cultura alimenticia provocan sobrepeso y obesidad infantil.
Los niños que consumen un exceso de chucherías y bollería industrial pueden engordar hasta cuatro kilos cada año debido al alto contenido en azúcares de estos alimentos. Así lo ha recordado el Instituto de Obesidad, que ha alertado sobre el incremento del sobrepeso y la obesidad infantil. Según este organismo, la pérdida de la cultura alimenticia y un cambio a favor del sedentarismo en los hábitos de ocio son las principales causas que motivan este problema.

El Instituto de Obesidad ha manifestado su apoyo a la medida del Ministerio de Sanidad que instaura para el próximo curso la prohibición de vender en los colegios refrescos, dulces y bollería industrial. Recuerda que este tipo de alimentos son productos hipercalóricos que, consumidos en exceso, provocan un exceso de glucosa en sangre que se convierte en grasa, y que su valor nutritivo es prácticamente nulo, ya que están compuestos por azúcares de rápida absorción, aditivos y colorantes.

Desde el organismo destacan la importancia de la planificación de una estrategia alimenticia global, que no sólo se limite al control sobre estos productos hipercalóricos, sino que también vigile los hábitos de vida de los niños. Recomiendan a los niños la práctica regular de ejercicio físico y una dieta equilibrada que comience por un desayuno completo y en la que se incluyan frutas, verduras, pescado, lácteos, cereales y agua.

Desde | Consumer

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

jueves, 26 de agosto de 2010

Depresion en el embarazo influye dramaticamente en el bebe

La depresión clínica y la ansiedad durante el periodo de gestación pueden provocar el nacimiento de niños más pequeños y de más bajo que peso con mayores probabilidades de fallecer durante su infancia, según afirman los resultados de un estudio realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, en colaboración con el Comité para el Progreso Rural de Bangladesh (BRAC, por sus siglas en inglés).

La investigación, publicada en la revista 'BMC Public Health', se ha centrado en el seguimiento, hasta ocho meses después del alumbramiento, de 720 mujeres procedentes de dos zonas rurales de Bangladesh que, como factor común, recibieron asistencia especializada durante el primer trimestre de su embarazo debido a síntomas de depresión y ansiedad pre-parto.

De este modo, los investigadores comprobaron que los problemas de salud mental de las madres son un factor primario que contribuye a elevar el riesgo de mortalidad infantil y empeorar la salud de los niños, con independencia de la situación de pobreza, malnutrición o estatus económico de la familia.

Según explica el investigador principal del estudio, Hashima E-Nasreen, "el 18 por ciento de las mujeres estudiadas fue diagnosticada por depresión y el 25 por ciento tuvo ansiedad durante la gestación; todas ellas se mostraron mucho más propensas a dar a luz a bebés de pequeño tamaño y bajo peso".

"Este es un problema preocupante si se tiene en cuenta que el bajo peso al nacer está fuertemente asociado con un incremento de la mortalidad infantil, que además puede derivar en una perpetuación del ciclo de problemas de salud mental de la madre", comenta este experto del BRAC.

El peso del 81 por ciento de los niños fue registrado dentro de sus primeras 48 horas de vida acompañado de los datos socioeconómicos, antropométricos, reproductivos, obstétricos y sociales de sus madres. Según los autores, la importancia de los resultados radica en que son los primeros realizados con mujeres no procedentes de países occidentales.

Desde | Europa press

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Calendario lunar para Septiembre 2010

Compañia española lanza programa "Embarazo saludable"

Sanitas ha diseñado el programa 'Embarazo Saludable', un programa integral que además de las clases de preparación al parto también ofrece sesiones prácticas que pueden ayudar a mejorar la salud y el bienestar de la madre y el bebé.

Según informa la compañía en un comunicado, su objetivo "no es otro que ofrecer un acompañamiento permanente durante todo el embarazo y que dicho apoyo se prolongue hasta después del parto y durante los primeros meses de vida del bebé".

Las 14 clases de 90 minutos de duración que conforman el curso se imparten todos los meses en grupos reducidos y se agrupan en ocho sesiones teórico-practicas. Así, dentro del programa se imparten dos sesiones en el primer trimestre de actividad física y el deporte, los cambios físicos, iniciación en el método Pilates, nutrición y los músculos del suelo pélvico.

Durante el segundo trimestre se darán tres sesiones sobre cómo corregir la postura, la relajación o los viajes y cuidados estéticos. También destacarán las técnicas de relajación y la visualización intrauterina, así como charlas sobre sexualidad y la importancia del cordón umbilical en la salud del bebé. Además las futuras madres podrán iniciarse en los ejercicios de Kegel.

En el tercer trimestre se impartirán tres sesiones que tratarán de preparar a la mujer al parto. De este modo, los fisioterapeutas de Sanitas Mundosalud y las matronas y enfermeras del Hospital Sanitas La Zarzuela enseñarán a las futuras madres técnicas respiratorias, posturas facilitadoras y técnicas de relajación del periné o los cuidados durante el posparto.

Desde | Europa press

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

martes, 24 de agosto de 2010

Lo importante de incluir a la naturaleza en su vida

* El contacto con la naturaleza es necesario para el desarrollo infantil.
* Las actividades de interior han sustituido al juego al aire libre.
Si le pregunta a alguien de más de 35 o 40 años, es probable que muchos de sus mejores recuerdos infantiles se localicen en el campo, entre árboles y plantas, descubriendo insectos o cazando mariposas. Pero los niños de hoy ya no juegan al aire libre, y eso puede tener consecuencias para su salud física y mental, según advierten los expertos.

Esta semana, el diario 'The Guardian' se hacía eco de una encuesta británica a 2.000 menores de ocho a 12 años con un puñado de datos curiosos. El 64% de ellos sólo había salido a jugar a la calle una vez en la última semana, el 28% no había dado un paseo por el campo en el último año y uno de cada cuatro ni se había subido a un árbol ni había estado en una granja en su vida.

La misma encuesta, realizada por el canal de televisión Eden, también recogió el sentir de los padres: el 43% de ellos pensaba que los chicos no deberían jugar fuera solos hasta los 14 años (aunque algunas encuestas anteriores elevan hasta el 85%-90% la tasa de padres con temor a que sus hijos sean secuestrados estando en la calle).

Vivir en una ciudad, rodeados de pantallas de todo tipo en casa, el temor a los desconocidos o al tráfico son algunos de los factores que han alejado a los niños de hoy de la naturaleza, aunque muchos padres no son conscientes de que este nuevo estilo de vida puede estar empobreciendo su crecimiento personal.

"El niño necesita estar en contacto con la naturaleza para su desarrollo", explica a ELMUNDO.es el doctor José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social. "Necesita pasar frío, calor, sudar, descubrir los insectos... Si piensa que la leche o los huevos vienen del supermercado, le faltará una parte importante para comprender todo el ciclo biológico".

El juego al aire libre no sólo fomenta la actividad y reduce el nivel de obesidad infantil (una de las mayores preocupaciones de los estadounidenses, según una encuesta de esta misma semana), sino que fomenta otros beneficios, como el pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas o la creatividad . Por no hablar del amor a la naturaleza, difícil de aprender conectado a una videoconsola.

Aunque no se trata de medicalizar el problema, el periodista Richard Louv (autor de 'El último niño de los bosques' o 'No dejen al niño dentro') se ha atrevido a ponerle nombre al problema: 'síndrome por déficit de naturaleza'. Un mal que podría afectar a todos esos niños estadounidenses que, según la Fundación Kaiser, pasan una media de 53 horas a la semana conectados a un ordenador, consola o videojuego (mucho más, seguramente, del tiempo que sus mayores dedican al trabajo en el mismo periodo).

"A medida que pasan menos tiempo en el medio natural, sus sentidos se reducen, física y psicológicamente", explica Louv a ELMUNDO.es. "Esto reduce la riqueza de la experiencia humana y contribuye al déficit que yo menciono". Un término, reconoce, que sirve más como descripción de una realidad que como diagnóstico médico.

Según este mismo autor, apenas un 21% de la generación actual tiene la oportunidad de jugar al aire libre en comparación con el 70% de sus mayores; aunque la tendencia a jugar cada vez más dentro de casa y menos al aire libre se repite en varios estudios publicados recientemente, tanto en Reino Unido como Australia. Y cualquier pediatra confirmará que los percances que sufren los niños (a excepción de los accidentes de tráfico o el ahogamiento) son más probables por algún pico de casa que por caídas de los árboles.

"Los padres están más preocupados porque el colegio de sus hijos tenga polideportivo y piscina, cuando antes jugábamos en un patio de arena y hacíamos deporte de una forma natural. Cuando sean mayores, si no tienen un polideportivo cerca, es posible que estos niños no sepan hacer deporte", añade por teléfono el doctor Díaz Huertas desde algún rincón de la sierra de Madrid.

Mientras se asfaltan los patios de los colegios para evitar los charcos ("si un niño se moja no pasa nada") y las ciudades eliminan los lugares de juego naturales, este pediatra, como todo el movimiento verde que está surgiendo en países como EEUU, recomiendan sacar a los niños al campo y dejarles descubrir lo que les rodea por sí mismos. "Porque si no, cosas que antes no suponían un riesgo para ellos, ahora sí lo son porque no están acostumbrados".

Desde | La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

lunes, 23 de agosto de 2010

Embarazo e intolerancia a la lactosa

Los vegetales de hoja verde, algunos pescados y los frutos secos son buenos sustitutos de la leche de vaca como fuente de calcio.
La lactosa es el azúcar que se localiza de forma natural en la leche y en algunos de sus derivados, si bien el queso contiene una cantidad muy escasa. Para digerir este azúcar y transformarlo en unidades más pequeñas, se requiere la enzima lactasa. Las personas con intolerancia a la lactosa no tienen suficiente lactasa o bien su función está alterada. Por este motivo, deben comer alimentos sin lactosa o con muy poca cantidad de ésta.

Los lácteos son los alimentos que por tradición se conocen como buena fuente de calcio en la dieta. Si la mujer embarazada tiene intolerancia a la lactosa, tendrá que conocer la forma de obtener todo el calcio que necesita su organismo, pero lo primero es evitar el consumo de leche de vaca.

Calcio sin leche

Para cubrir las necesidades de calcio en mujeres embarazadas con esta intolerancia, se pueden consumir derivados de la leche que apenas tengan lactosa. El yogur y los quesos son ejemplos de este tipo y también existen productos sin lactosa o bajos en lactosa-, además de variados alimentos distintos de los lácteos que son ricos en este mineral.

Derivados de la leche. Los yogures y los quesos semicurados o curados, en general, se toleran bien porque apenas contienen lactosa, ya que en su elaboración este azúcar se transforma en ácido láctico. En el queso, la cantidad depende de la variedad, que va desde los 1.350 mg por 100 gr de queso Parmesano a los 100 mg por la misma cantidad de requesón (la leche de vaca tiene unos 120 mg por cada 100 mililitros).

La cantidad de calcio apenas varía en las diferentes variantes de leche o queso, tanto en su forma entera, como semidesnatada o desnatada, ya que esta característica sólo afecta a la cantidad de grasa. No obstante, cada persona debe valorar según su nivel de intolerancia, ya que los mismos productos pueden tener consecuencias diferentes.

Alimentos vegetales. Hay alimentos vegetales que son tanto o más ricos en este mineral. No obstante, el aprovechamiento del calcio no es tan eficaz debido a la presencia de sustancias que interfieren en su absorción, como los fitatos y oxalatos. Los frutos secos, el batido de almendras, las semillas de sésamo y el tahini (crema de sésamo), los cereales integrales y las legumbres en general, son fuentes inestimables de calcio. El batido de soja y derivados como el tofu, también se pueden contemplar como sustitutos.

Más fuentes de calcio

Otro alimento que sin ser lácteo ni vegetal es una buena fuente de calcio es el pescado del que se come la espina, como sardinas en lata o boquerones. No obstante, hay una amplia variedad de pescados ricos en este mineral. La cantidad de calcio de las sardinas es de 44 mg por cada 100 g, en cualquier preparación, ya sean frescas, en salsa de tomate o en aceite de girasol o de oliva. El lenguado, un pescado blanco muy apreciado por su sabor suave y su textura, aporta 30 mg por 100 g.

El salmón, por su parte, además de contener una moderada cantidad de grasa y ser rico en fósforo, potasio, hierro y magnesio, aporta 30 mg de calcio por 100 g. Los boquerones aportan 30 mg, y son buena fuente de vitamina A y D, niacina, riboflavina y tiamina.

El marisco también ha de considerarse como una fuente nada despreciable de este nutriente. Destacan las gambas, los langostinos, las vieiras y las ostras. Las almejas y los berberechos contienen 128 mg de calcio por cada 100 g, el pulpo tiene 144 mg y los mejillones, 80 miligramos.

Desde | Consumer

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

sábado, 21 de agosto de 2010

Falta de aire en el embarazo

Es probable que con sólo moverte un poco, te sientas sin aliento. Éstas son algunas cosas que puedes hacer para sentirte mejor:

• Tómate las cosas con calma. Sé realista acerca de lo que puedes y no puedes hacer y escucha a tu cuerpo. Si te parece que una actividad te cansa mucho, es que, efectivamente, te está cansando mucho.

• Observa tu postura. Los pulmones tendrán más espacio para expandirse si echas los hombros hacia atrás, en vez de "tirarte" hacia adelante.

• Enfócate en la respiración. Concéntrate en tomar aire de forma profunda y satisfactoria, siente cómo luego lo canalizas a través de la garganta e imagina cómo llega a tu bebé.

• Elévate un poco. Notarás que respiras mejor por la noche si elevas la cabeza y el pecho con almohadas extras.

Desde | Babycenter

viernes, 20 de agosto de 2010

Asocian deficiencia de vitamina D con complicaciones en embarazo

Un nuevo estudio revela que las embarazadas con una forma grave de hipertensión suelen tener niveles más bajos de vitamina D en sangre que el resto de las mujeres que están esperando un bebé, lo que eleva la posibilidad de que la vitamina influya en la aparición de esa complicación gestacional.

La enfermedad se llama preeclampsia grave de aparición precoz. Afecta al 2-3 por ciento de los embarazos, pero causa el 15 por ciento de los partos prematuros en Estados Unidos.

La preeclampsia es un síndrome que aumenta repentinamente la presión y la acumulación de proteína en la orina por estrés renal. La aparición precoz de la forma grave es especialmente preocupante y surge antes de la semana 34 de gestación.
Los autores del estudio hallaron que los niveles de vitamina D tendían a ser más bajos en las 50 mujeres con preeclampsia grave temprana que en las 100 embarazadas saludables. El nivel promedio en el primer grupo era de 18 ng/mL, versus 32 ng/mL en el segundo.

Está en debate cuál es el nivel adecuado de la vitamina en sangre, pero muchos expertos aseguran que se necesitan por lo menos 32 ng/mL para cuidar la salud.

Los resultados, del equipo de Christopher J. Robinson de la Medical University of South Carolina en Charleston y publicados en American Journal of Obstetrics & Gynecology, no prueban que la deficiencia de vitamina D cause la aparición temprana de la preeclampsia grave.

Pero se suman a los resultados de estudios recientes que identificaron nexos entre la vitamina D en sangre, o su consumo, y los riesgos de salud del huésped.

Si la vitamina influye en el riesgo de desarrollar preeclampsia, dijo Robinson, eso explicaría por qué las afroamericanas corren más peligro de sufrir esa complicación que las mujeres de otras etnias, aun tras considerar factores como el ingreso y el acceso al sistema de salud.

La vitamina D se sintetiza naturalmente en la piel con la exposición al sol. Este proceso es menos eficiente en personas con piel oscura y estudios habían hallado que las afroamericanas suelen tener niveles más bajos en sangre.

Los nuevos resultados surgen de 50 embarazadas con preeclampsia temprana y 100 mujeres con embarazos saludables atendidas en la Medical University of South Carolina.

El 54 por ciento del grupo con preeclampsia tenía deficiencia de vitamina D (menos de 20 ng/mL), comparado con el 27 por ciento del grupo saludable. Sólo el 24 por ciento de las mujeres con preeclampsia tenían niveles superiores a los 32 ng/mL, a diferencia del 47 por ciento del grupo de control.

Para Robinson, es biológicamente posible que la vitamina modifique el riesgo de desarrollar preeclampsia.

La vitamina D actúa como una hormona y ensayos en laboratorio demostraron que modificaría la regulación y el funcionamiento de las proteínas en la placenta; los problemas del desarrollo de la placenta serían parte del origen de la preeclampsia.

Por ahora, se recomienda que las embarazadas ingieran entre 200 y 400 UI de vitamina D por día; las vitaminas prenatales contienen 400 UI.

Pero existe gran debate sobre esa recomendación: muchos investigadores cuestionan si las embarazadas, y el resto de la población, necesitan ingerir más vitamina D de lo que se recomienda oficialmente.

Desde | Reuters Health

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Convertirse en papa implica un fuerte cambio hormonal

Suben los niveles de oxitocina y prolactina, lo que facilita las relaciones afectivas.
Los padres ya no tienen más excusas: hasta la biología demuestra que pueden ocuparse del cuidado de los hijos.

Una investigación explica que al nacer los hijos, en el cerebro de los flamantes padres se produce un aumento de hormonas, que contribuye a la instauración de relaciones afectivas. Se trata sobre todo de la oxitocina –la misma hormona que ayuda a las mujeres durante el parto a la contracción del útero y a responder a las exigencias del bebé– y de la prolactina, fundamental para inducir la lactancia.

Los estudios de la profesora Ruth Feldman, neuróloga que coordinó la investigación de las universidades de Yale (EE.UU) y de Bar-Ilan (Israel), mostraron que en el cerebro de los hombres ocurre algo muy similar cuando nace un hijo. Cuando los padres tienen a sus hijos en brazos aumenta su producción de oxitocina y prolactina, hormonas que actúan sobre la amígdala, centro emotivo del cerebro, y ello condiciona los sentimientos y pensamientos en relación con el recién nacido.

La importancia de estas dos hormonas para el fortalecimiento de la relación madre-hijo y el comportamiento de la mujer frente a los bebés es objeto de estudio desde hace varios años. Particularmente, la de la oxitocina (ver recuadro). Mientras la investigación avanzaba, se observó la forma cómo en el ambiente humano los datos sobre la oxitocina pueden diferir de manera considerable entre hombres y mujeres, y hasta ahora se creía que en las relaciones entre padres e hijos la oxitocina entraba en juego solamente como consecuencia del embarazo y la lactancia.

Pero ahora, el descubrimiento de la profesora Feldman revolucionó estas afirmaciones.

“ Tiene todo el aspecto de ser un paso evolutivo –dice la neuróloga– para ayudar a los hombres a cuidar a sus hijos ”. Para su estudio, Feldman verificó el nivel hormonal de 43 padres durante los seis meses posteriores al nacimiento de los hijos y observó su capacidad para tranquilizarlos, jugar con ellos y entender sus exigencias.

Los resultados demostraron que los mejores padres eran aquellos con los niveles hormonales más altos. “Es posible que a medida que aumenta el tiempo pasado con el hijo y junto con ello progresa la capacidad del niño a partir de los dos meses para interactuar con los padres, la prolactina y la oxitocina aumentan para dar respuesta a las necesidades del niño ”, dice Feldman, inspirada en su estudio sobre las afirmaciones de muchos hombres. “Muchos padres –sostiene– hablan de un desinterés sobre la paternidad hasta el momento en que tienen al bebé en brazos, instante en el que se produce, según admiten, un cambio en los sentimientos, una inesperada tempestad emocional”.

La suba en los niveles de oxitocina, según el experimento de Feldman, en el momento en el que padres y madres viven el primer nacimiento es aún mayor, aunque persiste de todos modos una diferencia en la forma como los dos progenitores reaccionan frente a estos impulsos hormonales. Mientras las madres desarrollan un mayor sentido de la protección, los hombres parecen proclives a establecer con el hijo un intercambio lúdico.

Como la oxitocina también es liberada en situaciones de estrés, el descubrimiento de Feldman despertó algunas reacciones. Un nacimiento es, sin duda, un hecho que pone a prueba a los padres y, según algunos psiquiatras, un aumento de determinadas hormonas ante un escenario emotivamente complicado podría explicar en parte la suba de oxitocina.

Desde | Clarin

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

jueves, 19 de agosto de 2010

Desarrollan una prueba para diagnosticar la meningitis en una hora

* La velocidad de este nuevo test resulta un factor vital para el tratamiento de los niños que sufren esta enfermedad.
* Su situación se agudiza en un periodo muy corto de tiempo.
* Los resultados de los test tradicionales tardan entre 24 y 48 horas.
Investigadores de la Queen's University en Belfast, Irlanda del Norte, han desarrollado un test de diagnóstico rápido de meningitis, que puede detectar en una hora la presencia de la bacteria menigocócica. La velocidad de este nuevo test resulta un factor vital para el tratamiento de los niños que sufren esta enfermedad, ya que su situación se agudiza en un periodo muy corto de tiempo, según ha explicado el director del estudio, Mike Shields.

El profesor Shields, de la Queen's University, ha explicado que los primeros síntomas de la infección por el meningococo son iguales que cualquier infección viral, por lo que el diagnóstico resulta complicado en las primeras fases. Los padres a veces usan el llamado 'test del vaso', pero el sarpullido que no se blanquea al pasar el vaso -lo que supone un positivo en este test- es un signo tardío de meningitis y que no siempre está presente.

Actualmente, los doctores tratan con antibióticos a cualquier niño sospechos de tener meningitis mientras se esperan los resultados de los test tradicionales de diagnóstico, que tardan entre 24 y 48 horas. De este modo, hay niños tratados que no están enfermos sino "por si acaso" y otros que son diagnosticados más tarde.

Con el test desarrollado por el equipo de Belfast, consistente en una pequeña pieza de equipamiento, que se asemeja a una pequeña impresora, una sola muestra de sangre o saliva puede ser analizada por la máquina. Mediante una lectura de color se determina si hay meningitis o no. Además de salvar vidas, la detección precoz puede mejorar los resultados de los pacientes con meningitis que en ocasiones desarrollan condiciones de por vida como parálisis cerebral o sordera.

Shields ha asegurado que "no hay otro test rápido que puede confirmar el diagnóstico en un tiempo tan corto", además los actuales test "son caros y necesitan por lo menos dos días para dar el resultado". Una identificación rápida de la infección puede ayudar a los médicos a tomar decisiones que salven vidas sobre el tratamiento de los pacientes, teniendo los resultados en una hora será posible comenzar el tratamiento desde el principio.

Desde | 20 minutos

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

miércoles, 18 de agosto de 2010

De no creer: Los niños alemanes ya pueden hacer ruido

* El cambio entrará en vigor este año,
* También extenderán las modificaciones a las ayudas al alquiler,
* Los cambios responden a la crisis demográfica que amenaza a Alemania.
El gobierno alemán ha llegado a un acuerdo tanto con la oposición como con los gobiernos de los länder, para reformar la legislación que limita el ruido que se permite hacer a los niños en los edificios y en las zonas públicas. Los pequeños alemanes, educados en el arte del silencio y que habitualmente no osan hacer un ruido hasta que llegan, ya mayorcitos, a Mallorca, estaban sometidos hasta ahora a una regulación que permite a cualquier vecino denunciar fácilmente el exceso de alboroto, con la consiguiente multa para los padres de las criaturas.

Esta normativa, que no estaba supeditada a horarios nocturnos ni a la edad de los infantes, además de envenenar considerablemente las relaciones vecinales, ha causado incluso numerosos cierres de guarderías o jardines de infancia en los que, a juicio de los vecinos, los niños hacían ruido. Las modificaciones afectarán tanto a los edificios como a los espacios deportivos al aire libre y los parques infantiles.

De ahora en adelante, el ruido de los niños no será considerado legalmente como "contaminación acústica" y la ley recogerá el siguiente principio: "El ruido de niños jugando es una manifestación apropiada de la infancia y fundamentalmente tolerable en el interés de la preservación de su desarrollo". Bastante más poética se ha mostrado la ministra bávara de Asuntos Sociales, Christine Hadertauer, al afirmar que "Los niños no hacen ruido, sino música celestial", demostrando que la consideración política del barullo infantil se ha movido en sentido pendular hasta el extremo opuesto.

El ejecutivo alemán, una vez conseguido el respaldo de los länder, prepara ahora un paquete legal interministerial que entrará en vigor en 2010 y que extenderá las modificaciones a las ayudas al alquiler. Si hasta ahora encontrar una vivienda era misión imposible para las familias numerosas en muchas ciudades alemanas, en el futuro contarán con programas de orientación específicos y con incentivos estatales. Muy beneficiados resultarán también los jardines de infancia y negocios de ocio infantil, que venían encontrando ubicación con gran dificultad.

Todos estos cambios responden a la crisis demográfica que amenaza a Alemania y a la necesidad de los alemanes de cuidar a su infancia, cada día menos abundante y encargada de la difícil tarea de pagar las pensiones de jubilación a la amplia franja de población que hasta ahora la venía denunciando por ruidosa.

Desde | El Mundo

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

La televisión y los videojuegos: moderación

Pasar más de dos horas al día delante del televisor o de la consola aumenta un 67% el riesgo de sufrir problemas de concentración en niños y adolescentes.
Los videojuegos se asocian a un mayor riesgo de problemas de atención tanto en menores como en adolescentes y jóvenes. Así concluye un estudio que asegura ser el primero con suficiente evidencia científica y con un gran número de participantes. Hasta ahora, se había investigado la probabilidad de sufrir problemas de concentración por culpa de ver demasiada televisión que se manifiestan en la escuela con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), aunque sólo uno había contado con la participación de jóvenes de 16 años.

No obstante, según Edward Swing, investigador principal del trabajo publicado en la revista "Pediatrics", pocos son los estudios que habían evaluado esta misma capacidad de desconcentración por parte de los videojuegos. El gran número de participantes se debe a dos muestras, una de 1.323 menores de 6 a 12 años de 10 colegios distintos, y otra de 210 universitarios de entre 18 y 32 años. Todos los participantes notificaron el tiempo dedicado a la televisión y a los videojuegos los fines de semana (para los menores, los informadores fueron los padres) durante 13 meses de seguimiento. Los problemas de concentración se evaluaron mediante cuestionarios. En el caso de los alumnos de menos edad fueron respondidos por sus profesores, mientras que los universitarios rellenaron ellos mismos este tipo de prueba.

Los resultados constatan que quienes invertían más de dos horas al día delante de la televisión o viendo videojuegos registraban un 67% más de riesgo de padecer problemas de atención. Los resultados son parecidos tanto por grupos de edad como por el tipo de tecnología más usada, bien sea la televisión, bien sean los videojuegos.

Los investigadores afirman que son muchos los motivos que acompañan al desarrollo de problemas de atención y concentración, más allá de las horas de exposición ante las pantallas. La educación recibida de los padres, las actividades al aire libre y la manera en la que pasan las horas con la televisión y los videojuegos (solos o acompañados, entre otros), pueden ser aspectos también importantes. Sea como sea, desde la American Academy of Pediatrics se recomiendan limitar a dos horas diarias la exposición a las pantallas.

La otra cara de la moneda

La mala fama acompaña a la televisión desde que se cruzó el límite y se pasó de lo recomendable a lo abusivo. Sedentarismo que lleva a la obesidad, alteración de la conducta al visualizar imágenes violentas?... En la revista "Pediatrics" se publicó en 2004 un estudio de la Universidad de Washington con una sentencia contundente: cada hora delante de la pantalla es un riesgo adicional para que el niño desarrolle problemas de atención. Y los videojuegos, más contemporáneos, han seguido un camino parecido. También se han asociado a sedentarismo y a conductas violentas y, ahora, a falta de atención.

Pero la televisión ha demostrado ser también un valor educativo en sí mismo, tanto por la emisión de programas educativos como por la capacidad de visionarla de modo crítico, al lado de los progenitores, dejando de lado su función de "canguro". Y, de nuevo, los videojuegos muestran una sinergia importante con ella. En los últimos años los videojuegos han resultado ser un posible recurso educativo en el colegio.

Sin ir más lejos, un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva ha publicado un trabajo en el que destaca la utilidad de los videojuegos para la enseñanza de las ciencias sociales. Con estos recursos no sólo mejora el proceso de enseñanza, sino la predisposición de los alumnos a acceder a la información por aprender. Los mismos investigadores han definido a los videojuegos como "laboratorios para experimentos sociales".

Debido a la influencia de estas tecnologías en el desarrollo cognitivo del individuo, es importante que los adultos conozcan tanto los prejuicios como los beneficios que de ellas se pueden extraer para sacar el máximo provecho. Es importante conocer el contenido de los videojuegos y de los programas de televisión con el fin de adaptarlos a la edad de los hijos y asegurarse de que no sean sexistas, violentos o racistas; fomentar la participación tanto delante del televisor como en los videojuegos, con partidas de más de un jugador; limitar el tiempo diario de dedicación; diversificar programas y juegos; y, sobre todo, involucrarse durante el videojuego o el programa televisivo.

Desde | Consumer

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

martes, 17 de agosto de 2010

Cesáreas en la Argentina superan un 70% lo sugerido por la OMS

Datos de la Asociación Obstétrica Metropolitana revelan que la utilización de la cesárea en el país multiplicapor siete el nivel de tolerancia definido por la Organización Mundial de la Salud. Qué es el parto humanizado.
"La Organización Mundial de la Salud establece que en condiciones de normalidad un sistema sanitario requiere cesáreas para atender entre un 10 y un 15% de los embarazos , pero aquí en la Argentina entre el sector público y en algunas clínicas privadas estamos entre el 30 y el 70% ", indicó la secretaria general de la Asociación Obstétrica Metropolitana (AOM), Susana Rodríguez.

Este cuadro de situación -según detalló Rodríguez- revela el empleo de un criterio que, aún en los partos sin riesgo, prioriza las prácticas quirúrgicas por sobre los tiempos naturales del proceso de maternidad: " Tenemos una situación en la que se busca optimizar, apurar todo, en función de una atención mal paga, que exige velocidad a los profesionales. Vemos una cultura de la inmediatez que condiciona incluso a la propia familia y la consagración de la idea de que el médico puede decidir sobre el cuerpo de la mujer en un evento tan importante, como el embarazo y el parto", dijo la especialista, y añadió que "se emplean prácticas no avaladas por evidencia científica y sustancias químicas, y se imponen intereses económicos por sobre las necesidades de la mujer y el niño".

La representante de las obstétricas de Capital Federal recordó los datos de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud de la Nación: en los hospitales del país, tres de cada 10 nacimientos son por cesárea. En tanto, en los del sistema de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre un total de 30.794 nacimientos registrados en 2009, el 26% fueron cesáreas . En este segmento del sistema esta práctica creció un 29% en 10 años, cuando los nacimientos subieron un 15%, y en el ámbito privado se calcula que un 60% de las embarazadas tienen cesáreas.

Acerca de la humanización del parto

La obstétrica afirmó que "el 85% de los embarazos son de bajo riesgo y se conducen hacia un parto natural, pero para que ello ocurra se requiere del compromiso de los profesionales y la familia durante la atención en toda la gestación. Se trata de planificar el nacimiento y eso ocurre cuando hay un equipo de salud que estimula en la madre o la pareja la evaluación de lo que quiere para ese momento, dónde y con quién realizar el parto".

La AOM recomienda en ese sentido la consulta con profesionales de la obstetricia, que están formados para realizar atención primaria (acciones de promoción de la salud, prevención y rehabilitación, en el área de la salud sexual y reproductiva) y durante el embarazo, parto y post parto. La entidad promueve el desarrollo del nacimiento "en un ambiente de intimidad y tranquilidad, con acompañamiento que elija la mujer, baja luz, respeto por la fisiología y la oxitocina, la hormona natural que conduce el trabajo de parto", detalló Rodríguez.

Como punto de partida de la vida, el embarazo y el nacimiento son procesos que afectan al resto de la existencia humana. Por eso, "la humanización del parto constituye una necesidad urgente y evidente", sostienen desde la AOM. Eso requiere de la revisión de los cuidados que se proveen y también del ámbito en el cual se desarrolla la atención.

"El ámbito ideal para desarrollar este tipo de asistencia son las maternidades centradas en la familia. Esto es, un ámbito con una sala amplia, acondicionado para que la mujer pueda optar por la compañía de su familia, darse baños de inmersión, escuchar música; donde todo se desarrolle con mucha intimidad y luz tenue. Estas son condiciones elementales para que la mujer recorra el camino natural", explicó la obstétrica.

La atención del nacimiento ingresa en el área de la salud sexual reproductiva, que define las prácticas adecuadas para la regulación de la fertilidad sin riesgos y efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener embarazos y partos seguros y criar hijos saludables.

La OMS considera al parto seguro como aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea en presentación cefálica de vértice, entre las 37 y 41 semanas completas de gestación. Luego, tanto madre como niño están en buenas condiciones.

Desde | Infobae

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Mi Fular

El año pasado, cuando ya habiamos decidido "escribir a Paris", me puse en contacto con Ali, de "Fulares B-Besitos".

Por distintas situaciones, ambas perdimos contacto, hasta que Ali me reconoció hace poco... y me envió un mail hermosísimo, lamentando el haber perdido contacto y prometiendo enviarme un fular de regalo para Maia.

El fular llego una semana despúes y es unas exquisita combinacion de marrones y dibujos de flores, les dejo una foto:



5 metros de ese precioso estampado !

No dejen de visitar la pagina de B-Besitos, en donde nos dan las siguientes razones para usar y difundir el uso del fular:

* En tus brazos tu bebe se siente más seguro, ya que escucha los latidos de tu corazón, tu ritmo respiratorio, tu voz al hablar, además siente tu olor lo cual le genera confianza y seguridad.
* De esta manera tu bebe se desarrollara en un ambiente seguro, y estar siempre juntos fortaleza la relación madre-bebe lo que los are sentir bien a ambos.
* Este tipo de porta bebes son ideales y te permiten cargar a tu bebe por tiempos más prolongados, ya que el peso del bebe se distribuye por toda la espalda, hombros y caderas.
* Además el bebe esta en una posición adecuada que permite el desarrollo de los huesos de la columna ya que no ejerce ninguna presión sobre ella, y en comparación con los canguros convencionales, estos porta bebes no ejercen ningún tipo de presión sobre los genitales de los bebes.
*Aprender los nudos no es cosa complicada, con un poco de paciencia y practica lograras hacer los mas de 20 nudos que te servirán para portar a tu bebe en diferentes posiciones, y con esto mejoraras la imagen materna y paterna, ya que tanto el hombre como la mujer lo pueden utilizar.
*Al llevar a tu bebe en los fulares B-besitos, notaras que tu bebe se muestra mucho mas tranquilo y seguro, en todos los sentidos, ya que los beneficios son para el y para ti como portador.
* Una de las cosas que te ofrecen los fulares, es la libertad de tus manos, y con ello los obstáculos dejan de existir ya que puedes hacer tus actividades sin problemas, o bien puedes salir a disfrutar de un buen paseo sin que te preocupes de que tienes que ir cargando a tu bebe en los brazos y tienes que subir escaleras o al transporte publico entro otros tantos obstáculos que se pueden presentar.
* El llevar al bebe siempre cerca permite superar a las madres con facilidad la depresión que muchas viven en el postparto, sin dudarlo los fulares tienen muchas ventajas y beneficios para tu bebe y para ti también.

Al tener los brazos y las manos libres tu puedes…

* Cargar a tu bebe y consolarlo mientras haces los quehaceres del hogar, cocinas o bien puedes bailar mientras que ayudas a tu bebe generándole un ambiente que lo estimula mientras el se va adaptando a su nuevo entorno.
* Puedes amamantarlo sin manos y sobre todo lo puedes hacer discretamente ya que el mismo fular los tapa, lo que hace que ese momento siga siendo íntimo, mientras tú caminas por el parque o los pasillos del supermercado.
* Puedes caminar sin problemas, hacer tus mandados, salir de compras o de paseo mientras tú bebe disfruta de su siesta.
* Puedes convivir con tus hijos más grandes sin problemas por que tú bebe esta completamente asegurado a llevarlo en un fular.
* Puedes caminar por donde sea ya que no tienes que librar los molestos obstáculos que se presentarían si llevaras a tu bebe solo en los brazos, como escaleras, banquetas, hoyos, accesos, terrenos escabrosos, o simplemente caminar entre la gente.
* Además evitas los daños en tu espalda ya que el peso del bebe se distribuye completamente, lo que hace que el peso sea menos.

Al estar cerca de ti…

* Tu bebe escucha los latidos de tu corazón lo cual fortalece su sistema nervioso al igual que los movimientos que realizas al caminar, ya que el los siente de manera parecida como cuando estaba dentro de la madre.
* Tu bebe no sufre el cambio de manera drástica, ya que continua escuchando ciertos sonido tal y como los escuchaba mientras estaba dentro del vientre materno.
* Y llevarlo en posición vertical, lo ayudas a que tenga una mejor digestión, por lo que el bebe tiene menos reflujo, menos gases y menos cólicos.
* Los recién nacidos, por medio de tu ritmo respiratorio el bebe aprende un patrón de respiración adecuado y mucho mas rápido, hay que recalcar que ellos no tienen un ritmo respiratorio suficientemente maduro.
* Ayuda a los prematuros a sentir bienestar al escuchar los latidos de tu corazón, tú ritmo respiratorio y sentir tu calor. Lo que hace que se adapten más fácilmente a su nueva vida.
* La conexión es mas estrecha entre la madre y padre con el bebe, ya que permanecen cerca.
* El bebe puede pedir ser amamantado a la libre demanda ya que permanece más cerca de su madre y con el fular y la lactancia es mucho más fácil para la madre ya que lo puede hacer de manera discreta mientras realiza diversas actividades.
* No presenta ningún riesgo para el bebe ya que no necesita de anillas, cinturones, botones u otro accesorio que pueda ocasionarle algún daño al bebe.
* Tú bebe en el fular pasa más tiempo tranquilo, pero en un estado de alerta lo cual facilita su aprendizaje mientras estimula y desarrolla su cerebro. Además el bebe puede observar todo en el mismo ángulo que un adulto, lo cual puede observar a la cara a las demás personas y no sus rodillas, y puede prestar atención a una platica que puedas entablar lo que estimula de igual manera su desarrollo cerebral.
* Le ofreces a tu bebe una mejor estimulación de todos sus sentidos, además el bebe esta más a tu alcance para poderle acariciar o besar sin ningún esfuerzo de agacharse.
* El bebe permanece en una buena posición cuando es cargado de ranita, lo cual favorece y permite el buen crecimiento de los huesos de la cadera.

Mas información | Fulares B-Besitos
En Mamás y Bebés | Cargador Fular

lunes, 16 de agosto de 2010

El lenguaje del bebé podría ser clave para la adquisición del lenguaje

Investigadores japoneses aseguran que la experiencia, el sexo y la personalidad parecen influir sobre el lenguaje del bebé que usan los padres para interactuar con sus bebés.

El lenguaje de bebé se halla en todos los idiomas y culturas, pero se desconocen los mecanismos cerebrales que subyacen a él.

Reiko Mazuka, Yoshi-Taka Matsuda y sus colegas del Instituto de Ciencia Cerebral Riken de Tokio utilizaron IRM funcional para evaluar la actividad cerebral de 35 padres primerizos cuyos bebés no habían comenzado a hablar (preverbales) y los compararon con treinta hombres y mujeres que no tenían ninguna experiencia de paternidad. En el estudio también participaron 16 madres cuyos bebés estaban aprendiendo a caminar y ya hacían declaraciones de dos palabras, con 18 madres cuyos bebés ya iban a la escuela primaria.

La actividad cerebral de los participantes se monitorizó mientras escuchaban el lenguaje de bebé grabado, que activa patrones cerebrales similares a los que tienen lugar cuando alguien usa lenguaje de bebé, también conocido como habla dirigida al bebé.

Los escáneres cerebrales mostraron que las madres de bebés preverbales presentaban mayor actividad cerebral en las áreas del cerebro que gobiernan el lenguaje. El aumento de la actividad cerebral no tuvo lugar en ningún otro grupo, incluidas las mujeres cuyos hijos habían comenzado a hablar, según el comunicado de prensa del Riken.

Entre las mujeres que tenían bebés preverbales, los extrovertidos también presentaban mayor actividad cortical en áreas motoras relacionadas con el habla en el cerebro, según hallaron los investigadores.

Los resultados muestran que hay distinciones claras sobre cómo procesan y generan el habla dirigida al bebé. Esto es evidencia de que el lenguaje de bebé se constituye en un enlace para la transferencia lingüística entre la madre y el bebé y cumple una función vital en las etapas iniciales de adquisición del lenguaje del bebé, concluyeron los investigadores.

Los hallazgos se publicaron el 5 de agosto en una edición avanzada en línea de la próxima edición impresa de la revista NeuroImage.

Desde | HealthDay News/HolaDoctor

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

"Superheroes" actuales no son buena influencia

Los superhéroes de hoy en día transmiten un esteretipo masculino poco adecuado a los niños, como es el del 'macho', dando palizas a villanos, lo que no resulta la mejor imagen para la formación de la personalidad de los chicos, según dos estudios diferentes que se han presentado durante la Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología que se celebra en San Diego.

La psicóloga de la Universidad de Massachussets Boston, Sharon Lamb, ha realizado el primero de ellos en el que ha analizado los valores que transmiten los superhéroes actuales en comparación con los clásicos del cómico.

Esta experta ha afirmado que "los superhéroes de hoy y los del pasado son muy diferentes". Así, ha explicado que el actual "es demasiado parecido a un héroe de acción que utiliza la violencia sin parar, es agresivo, sarcástico y rara vez habla de la virtud de hacer el bien para la humanidad".

Además, ha destacado que cuando no están vestidos con su traje de superhéroe, "estos hombres, como Ironman, explotan a las mujeres, hacen alarde de lujos y transmiten su virilidad mediante poderosas armas".

Los héroes del cómic tradicionales luchaban contra el crimen, ha explicado, "los niños los podían admirar y aprender de ellos, eran personas reales con problemas de verdad y muchas vulnerabilidades", ha asegurado.

Lamb ha estudiado la influencia de estos superhéroes a través de los medios de comunicación y el márketing mediante entrevistas a 674 chicos de entre 4 y 18 años y a vendedores de cómics. Junto con su equipo, ha determinado que los departamentos de márketing, se aprovechan de la ventaja de que los chicos se encuentran en la edad de forjar su identidad en la adolescencia y les transmiten una versión restringida de la masculinidad. "Les muestran que pueden ser un jugador o un vago, superhéroes o flojos", ha subrayado Lamb.

SUPERHÉROES O VAGOS DIVERTIDOS

"Los chicos creen que si no pueden ser un superhéroe, siempre pueden ser un holgazán. Estos vagos son divertidos, pero desde luego no les gusta la escuela y eluden las responsabilidades", ha recalcado la experta. Por ello, ha advertido que "estos mensajes pueden estar afectando al esfuerzo de los chicos en el colegio".

Lamb ha explicado que "enseñar a los niños desde el principio a distanciarse de estas imágenes y animándolos a encontrar las mentiras en los mensajes puede ser una forma de salvar este problema".

Otro estudio al respecto, ha afirmado que los niños parecen tener un mejor ajuste psicológico cuando se resisten a la internalización de las imágenes de "macho", según ha explicado el investigador Carlos Santos de la Universidad Estatal de Arizona , que ha examinado la capacidad de 426 chicos a resistirse emocionalmente al estereotipo ofrecido por estos superhéroes.

En el estudio, ha determinado que los niños de diversos grupos étnicos y raciales eran igualmente capaces de resistirse a estos estereotipos masculinos, "en contra de la creencia común de que algunos niños pertenecientes a minorías étnicas son emocionalmente más débiles e hipermasculinos", ha afirmado Santos. Así, se detectaron "pocas diferencias y la mayoría tendieron a disiparse en el transcurso de la escuela media".

El investigador ha señalado que los niveles de estoicismo emocional tienden a permanecer estables a lo largo de los años de escuela y que los niños que no adoptan estos comportamientos machistas cuentan con una mejor salud psicológica cuando entran en la adolescencia.

Los resultados han mostrado, además, que "ser capaz de resistirse a asumir estos estereotipos --especialmente en el caso de la agresión y la autonomía-- empeora durante la transición hacia la adolescencia, lo que puede hacer que su salud mental se ponga en riesgo", ha indicado Santos. Por ello, ha afirmado que "ayudar a los chicos a no dejarse llevar por estos comportamientos desde pequeños, puede significar un incremento importante en su salud y en la calidad de sus relaciones sociales".

Desde | Europa Press

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Para hidratarlos, nada mejor que el agua

Elegir el tipo de bebida es tan importante como conseguir que beban, de manera que juugos y refrescos no deben sustituir al agua de forma habitual.
El calor y la piscina.

Si algo caracteriza a un niño es que está en constante movimiento, y más durante las vacaciones, que disponen de mucho tiempo libre para jugar. Por eso, siempre que tienen oportunidad pasan horas en el agua, y mientras están mojados no tienen la sensación de sudar ni tampoco sienten sed, de ahí que no vean clara la necesidad de beber agua. Esto también sucede entre las personas adultas. De hecho, según los resultados del estudio "Hábitos de hidratación de la población Española" del Observatorio Hidratación y Salud (OHS), el 34% de los encuestados mayores de 18 años puede pasarse varias horas al sol sin beber. Por curioso que resulte, nadar genera pérdidas de agua que habrá que tener en cuenta si el niño pasa mucho tiempo dentro de la piscina o la playa, o si la temperatura del agua es de 24ºC o superior.

Si el organismo de los niños está bien hidratado, realizará mejor el transporte de los nutrientes a las células y la eliminación de los desechos por la orina, las heces, el sudor y la transpiración. A su vez, como las heces son más blandas y fluidas es menor la posibilidad de sentir estreñimiento, un malestar común entre los más pequeños. En los niños el agua corporal total supone un mayor porcentaje del peso corporal en comparación con el organismo adulto, y está constituida por el agua extra e intracelular que abarca desde la que está en los huesos y músculos hasta la que contienen en su interior todas y cada una de las células que conforman el organismo. El agua ocupa el 74% del peso corporal de una niña recién nacida, disminuye al 60% aproximadamente a los 6 meses, y esta proporción desciende hasta un 47-50% en la mujer adulta de unos 50 años.

Una buena hidratación en los pequeños mantiene lubricadas sus articulaciones, tendones y mucosas, lo que les previene de dolores articulares y musculares y de afecciones respiratorias. El agua actúa además como termorregulador al absorber el calor y liberarlo a través de la transpiración de la piel, una función esencial cuando el niño está en pleno movimiento y en los días de más calor.

Desde el Observatorio Hidratación y Salud (OHS) han desarrollado una guía que ofrece información práctica sobre el agua y sus funciones orgánicas, las formas de hidratarse, así como recomendaciones para tomar líquidos según la edad y consideraciones especiales en caso de mayores esfuerzos físicos, altas temperaturas o en condiciones de salud especiales que requieran un mayor aporte hídrico.

Signos de alerta

El organismo humano tiene varios mecanismos para regular el equilibrio de los líquidos, como la función renal y la acción hormonal. Por lo general, una persona adulta sana responde rápido ante una deficiencia hídrica; por medio del mecanismo de la sed aumenta su consumo de líquidos al tiempo que concentra su orina para reducir la eliminación de estos. Pero los niños no son capaces de controlar el mecanismo de la sed, por lo que tienen mayor riesgo de deshidratación que las personas adultas. Por eso es fundamental que padres, madres y cuidadores conozcan los signos y síntomas de esta deficiencia en los niños y sepan qué hacer en cada caso.

En los bebés y niños pequeños el vómito y la diarrea son las causas más comunes de deshidratación. Los síntomas de alerta incluyen el llanto sin lágrimas, piel, boca y lengua secas y agrietadas, ojos hundidos, piel grisácea y disminución de la orina. Se estima que la orina normal de bebés menores de tres meses se traduce en un pañal mojado al menos cada seis horas, mientras que los niños que andan deben mojar al menos tres pañales diarios.

Desde | Consumer

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

sábado, 14 de agosto de 2010

3 ideas para tus cenas durante el embarazo

La alimentación es una parte muy importante en el desarrollo sano de tu embarazo. No solo debes tener cuidado con lo que consumes, si no tambien, con la cantidad. En especial, a la hora de la cena, dado que si comes en cantidad, el descanso que tanto necesita no sera tan reparador como lo deseas.

Aqui, te compartimos 3 ideas para una cena completa, sana y en la juta medida.

• Rehogado de verduras y carne:

Puedes usar pollo, camarones o tofu. Para hacerlo rápido, compra bolsas de vegetales congelados ya cortados y listos para usar. Las puedes poner en una sartén con salsa de soya baja en sodio o aceite de oliva, cacahuate (maní) o sésamo. Sírvelo con un poco de arroz integral.

• Pechuga de pollo:

Asa al horno o a la parrilla entre 4 y 5 onzas de pechuga de pollo (puedes agregar un poco de limón y orégano para darle más sabor). Añade 1 ó 2 tazas de tus vegetales favoritos al vapor y una papa o un boniato (batata, camote) asados. Echa sobre la papa un poco de yogur y salsa mexicana, o queso rallado bajo en grasa.

• Quesadilla con carne:

Llena una tortilla integral con 1 ó 2 onzas de queso bajo en grasa y 1 ó 2 onzas de pollo o camarones. Añade salsa o tomates troceados, lechuga y unas cucharadas de frijoles para tener más fibra. Sírvelo con un puñadito de totopos (tortilla chips).

Desde | BabyCenter

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

viernes, 13 de agosto de 2010

Por qué abandonan las mujeres la lactancia?

La falta de información pueden conducir a un destete temprano.
Desde su función como 'medicina natural' contra catarros, diarreas, alergias y otitis en el caso de los bebés, hasta la reducción en el riesgo de padecer anemia, hipertensión, osteoporosis o depresión post-parto en el caso de la madre, a la hora de repasar los beneficios de la leche materna, no hay duda de por qué cerca del 90 por ciento de las mujeres embarazadas responde que sí cuando se les pregunta si quieren amamantar. Una cifra elevada, que, lamentablemente, no cumple todas las expectativas a largo plazo: según los datos de la Asociación Española de Pediatría, la cifra de madres deciden amamantar a sus hijos disminuye hasta el 68% a las 6 semanas de comenzar la lactancia, bajando a 52 a los tres meses y hasta un 36 por ciento a los seis meses después de dar a luz.

Las razones son diversas: la sensación por parte de la madre de que no tiene suficiente leche, o de que ésta no es de suficiente calidad y que, por tanto, no alimenta a su bebé como es debido, es el motivo que con más frecuencia aducen las madres para el abandono de la lactancia materna, y por el que deciden recurrir a las ayudas con sucedáneos y leches de continuación. Un error que tiene más que ver con la falta de información que con el acto de dar el pecho en sí mismo: a pesar de que prácticamente todas las mujeres producen la leche necesaria para alimentar de forma natural a uno o dos hijos, un inicio tardío, la inadecuada posición al pecho, o un mal agarre pueden provocar que el niño no obtenga la leche suficiente o produzca molestias, conllevando a un destete temprano.

Por este motivo, la Asociación Española de Pediatría recomienda acudir al pediatra antes de tomar medidas drásticas, e intentar prolongar la lactancia al menos durante los seis primeros meses de vida, continuando el amamantamiento junto con comidas complementarias hasta los dos años de edad o más.

Desde | Hola

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

jueves, 12 de agosto de 2010

Insólito: cuatro hermanas tienen cuatro hijos en cuatro días

El hecho ocurrió en los Estados Unidos. Tres de los niños nacieron en Chicago, y uno, en California. Sus familiares aseguran que las mujeres no se pusieron de acuerdo.
Cuatro hermanas de una familia dieron a luz, y sólo ellas saben si trataron de ponerse de acuerdo en los preparativos, pero el resultado fue el nacimiento de cuatro bebés en cuatro días.

Un obstetra se encargó de recibir a los bebés de tres de las hermanas: Lilian Sepúlveda, de 27 años de edad; Saby Pazos, de 29, y Leslie Pazos, de 24 años de edad.

Los bebés nacieron en un mismo hospital en los suburbios de Chicago el viernes y el sábado. Una cuarta hermana, Heidi López, dio a luz el lunes en California.

La obstetra Jean Alexandre, quien atendió los tres partos en los alrededores de Chicago, expresó que estos nacimientos fueron "muy inusuales, pero maravillosos al mismo tiempo".

Desde | Infobae

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Adolescentes "pegados" a celulares y computadoras

A muchos padres estadounidenses les preocupa la gran cantidad de tiempo que los adolescentes dedican a los medios electrónicos, lo que hace que resulte difícil hablar con ellos sobre comportamientos de riesgo tales como el uso de drogas y alcohol, indica una nueva encuesta.

La Partnership for a Drug-Free America encuestó a más de 1,200 padres, y encontró que a más de un tercio les preocupa cómo la televisión (38 por ciento), las computadoras (37 por ciento) y los videojuegos (33 por ciento) dificultan la comunicación con sus hijos.

A más de una cuarta parte de los padres también les preocupan los nuevos medios, tales como el envío de mensajes de texto por teléfonos celulares (27 por ciento) y las redes sociales como Facebook (25 por ciento) y Twitter (19 por ciento).

Un estudio de la Kaiser Family Foundation publicado a principios de este año encontró que las personas jóvenes (de entre 8 y 18 años) dedicaban un promedio de 53 horas a la semana a los medios electrónicos. También encontró que entre más tiempo dedicaban a los medios electrónicos, menos felices solían ser. Los que usaban los medios electrónicos con más frecuencia también tendían a tener calificaciones más bajas en la escuela.

"Estos nuevos resultados representan una oportunidad única para que los padres jueguen un papel más activo en lo que ven sus hijos, que controlen cómo invierten su tiempo en línea y que sigan siendo conscientes del impacto que el consumo de medios tiene en sus impresionables hijos adolescentes", dijo Steve Pasierb, presidente de la Partnership for a Drug-Free America, en un comunicado de prensa de la organización.

"Sabemos que los niños de hoy son bombardeados con mensajes que promueven las drogas y el alcohol, desde letras de canciones, películas y videojuegos hasta los sitios de redes sociales. Los videos de niños que usan medicamentos para la tos y productos comunes de la casa para drogarse son muy accesibles en línea, y por tal razón es más importante que nunca que los padres irrumpan en los medios y hagan sentir su voz", añadió.

Una forma de hacerlo es que los padres utilicen los dispositivos electrónicos para contactar con sus hijos adolescentes a fin de comenzar y mantener un diálogo sobre cómo evitar los comportamientos de riesgo. Aunque no es tan bueno como una conversación cara a cara, los padres pueden utilizar el correo electrónico, los teléfonos celulares y mensajes de texto para iniciar un diálogo con un adolescente reacio, y reforzar los mensajes de seguridad en momentos en que el consumo de drogas y alcohol entre adolescentes es más posible, como después de la escuela, los fines de semana y durante periodos sin vigilancia.

Para ayudar a los padres, la asociación ofrece una guía gratuita y descargable que lleva por nombre "Time to Text" (Es hora de un mensaje de texto), que presta asesoramiento sobre el envío de mensajes de texto y ofrece ejemplos de mensajes para enviar a los adolescentes. La guía se puede encontrar en TimeToTalk.org.

"Algunos padres pueden sentir todavía aprensión en cuanto a usar los medios de comunicación y la tecnología para comunicarse con sus hijos, pero en el mundo de hoy es vital que establezcan una conexión con sus hijos de cualquier manera posible", dijo Pasierb.

Desde | HealthDay News/HolaDoctor

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Autismo: antidepresivos en niños no son eficaces

Aunque los antidepresivos se usan para tratar a personas con autismo, no hay pruebas clínicas de que sean útiles para los niños, ya que las pocas evidencias disponibles indican que sólo benefician a los pacientes adultos.

El análisis, publicado en Cochrane Database of Systematic Reviews, aumenta las dudas sobre el uso de los antidepresivos como los llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en el autismo.

Hace un año, un estudio con fondos federales reveló que el ISRS citalopram (Celexa) daba mejor resultado que el placebo para reducir las conductas repetitivas en niños autistas. Eso demostró la necesidad de evaluar los antidepresivos contra placebo en personas con autismo.

Ahora, los autores revisaron los resultados de ése y otros seis ensayos clínicos más pequeños publicados. No hallaron evidencias de que los ISRS fueran mejores que los placebos para reducir las conductas repetitivas u otros síntomas en niños autistas.

Sólo dos ensayos clínicos pequeños habían hallado evidencias de que los ISRS reducen la ansiedad, la depresión y otros síntomas en adultos con autismo.

Pero la revisión no identificó evidencias sólidas como para recomendar el uso de rutina de los ISRS en el tratamiento del autismo, según el equipo de la doctora Katrina Williams, pediatra de la University of New South Wales y del Hospital de Niños de Sidney, en Australia.

No obstante, los autores no recomiendan que los pacientes que están tomando un ISRS y estén mejor dejen de tomarlo.

Por ahora, ningún medicamento está especialmente aprobado para el tratamiento de los desórdenes del espectro autista (DEA), un conjunto de trastornos del desarrollo que alteran la capacidad de las personas de comunicarse y de relacionarse con los demás.

Las enfermedades del DEA van desde los casos graves de autismo "clásico" hasta el síndrome de Asperger, que es relativamente leve.

Las terapias conductuales y educativas orientadas a resolver los problemas sociales, del desarrollo y de la comunicación son clave en el tratamiento del autismo. Pero los ISRS se indican para resolver ciertos síntomas; hasta el 40 por ciento de los niños autistas utilizó alguna vez un antidepresivo.

En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó tres ISRS para los niños mayores de 7 años: la sertralina (Zoloft), la fluoxetina (Prozac) y la fluvoxamina (Luvox).

El conocimiento científico que, en parte, respalda el uso de los ISRS para el tratamiento de los DEA indica que esos fármacos son efectivos para controlar la ansiedad y el trastorno obsesivo compulsivo, dos trastornos con características similares a algunas conductas propias del autismo.

Pero existen pocos ensayos clínicos que hayan evaluado la efectividad de esos fármacos en la reducción de los síntomas en niños o adultos autistas.

Dada la falta de efectividad y los efectos secundarios potenciales, los autores concluyen que los ISRS no pueden recomendarse para los niños con autismo.

"Si los niños o los adultos tratados con un ISRS u otro antidepresivo lograron mejorar el síntoma para el cual les habían indicado el fármaco y sin efectos adversos, esos pacientes deberían seguir utilizando el medicamento indicado", finalizó Williams.

Desde | Reuters Health

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Aborto: no hay necesidad de esperar para iniciar nueva busqueda

No es necesario esperar para buscar un nuevo embarazo después de un aborto natural, informaron investigadores de Escocia.

De hecho, mujeres que quedaron embarazadas dentro de los seis meses después del aborto fueron más propensas a tener una gestación con final feliz que las que dejaron pasar más tiempo.

"A las mujeres se les suele aconsejar esperar para volver a buscar un bebé", dijo a Reuters Health la doctora Sohinee Bhattacharya, que participó del estudio.

Desde el 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda esperar por lo menos medio año antes de volver a intentarlo, según Bhattacharya, del Hospital Maternal de Aberdeen, cuyas guías son muy utilizadas, pero cuentan con muy pocas evidencias.

"Pero el mejor consejo es que no existen motivos físicos por los que las mujeres tienen que demorar un segundo embarazo", agregó.

En los países desarrollados, muchas mujeres postergan su primer embarazo, lo que eleva el riesgo de sufrir un aborto. Casi un tercio de las mujeres de 40 años pierden el embarazo, señaló el equipo, que publica los resultados en la revista BMJ.

De modo que el consejo de Bhattacharya es intentarlo nuevamente lo antes posible. "Pero, es no significa forzar la decisión si la mujer aún no está preparada emocional o físicamente", agregó.

Otros médicos sostienen que es muy pronto como para modificar las prácticas vigentes.

"Necesitamos más datos para orientar con certeza a las mujeres", opinó la obstetra Alison G. Cahill, de la Washington University, en St. Louis.

El equipo de Escocia analizó historias clínicas de más de 30.000 mujeres que habían perdido el primer embarazo registrado. El 85 por ciento de las pacientes que volvieron a concebir durante los seis meses posteriores al aborto, tuvo un bebé vivo; el 10 por ciento volvió a perder el embarazo.

Pero cuando pasó más tiempo, menos del 80 por ciento de las mujeres tuvo un bebé vivo y más del 12 por ciento lo perdió.

Desde | Reuters Health

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

martes, 10 de agosto de 2010

EEUU: por la obesidad, las niñas inician la pubertad a los 7 años

Un estudio realizado por médicos del Hospital de Niños de Cincinnati demostró que las menores comienzan a desarrollarse cada vez más temprano. El exceso de grasa corporal, la principal razón.
La investigación incluyó a 1.239 niñas de entre 6 y 8 años reclutadas en escuelas y examinadas en tres diferentes hospitales: en la Escuela de Medicina de Monte Sinai (ubicada en Manhattan), en el Hospital de Niños de Cincinnati y en la Universidad de California.

El estudio, el último sobre el tema en la última década, trata de buscar las causas por las que las niñas llegan más temprano a la pubertad y cómo eso las afecta psicosocialmente. Sin embargo, no contempla la edad en la que, efectivamente, estas menores comienzan a menstruar, informó el sitio web O'Globo.

Una de las hipótesis de los investigadores señala que la pubertad se adelanta en la actualidad debido al crecimiento de las tasas de obesidad, ya que la grasa sería una de las productoras de hormonas sexuales.

Algunos de los investigadores también estiman que la exposición a elementos químicos del medio ambiente podrían alterar los efectos del estrógeno , pero esta suposición no fue todavía comprobada.

Exceso de sustancias tóxicas

Socialmente y psicológicamente, la pubertad precoz puede ser difícil para las niñas. Además de tener un cuerpo de mujer con una cabeza de infante, suelen tener dificultades para lidiar con la atención exagerada de los adolescentes y con los impulsos sexuales causados por la transformación hormonal.

"Nuestro análisis muestra que, sin duda, las niñas están entrando a la pubertad antes de lo que imaginábamos", sostuvo Frank M. Biro, uno de los autores del estudio y director del centro de medicina de adolescentes del Hospital de Niños de Cincinnati.

Las niñas con sobrepeso son las que tienen más posibilidades de desarrollar este disturbio. Pero el especialista no considera que los kilos de más sean los únicos factores intervinientes . Él desconfía también de los elementos químicos del medio ambiente, que podrían interferir en el equilibro hormonal. El próximo paso del estudio es comparar el peso de las niñas con la cantidad de toxinas a las que ellas están expuestas día a día.

A los 7 años, un 10,4% de las niñas blancas, un 23,4% de las negras y un 14,9% de las hispánicas presentaban alguna señal de pubertad precoz. A los 8, el número subió a 18,3% en las blancas, 42,9% en las negras y 30,9% en las hispánicas.

El estudio, publicado hoy en la revista Pediatrics, fue financiado por el gobierno norteamericano y conducido por médicos independientes que trabajan desde 2003 con estudios sobre cáncer de mama.

"No existe una edad ideal para la pubertad", aclaró la investigadora Marcia Herman-Giddens, de la Universidad de Carolina del Norte. "Una niña necesita tener una cantidad determinada de grasa corporal para empezar a menstruar, y aquellas que están desnutridas o enfermas pueden tener una pubertad tardía", explicó la especialista.

Según su experiencia, desde 1997 se observan casos de pubertad precoz en niñas norteamericanas. No obstante, ella afirma que a pesar de las señales de que la menarca se aproxima, la mayoría de las menores en los Estados Unidos todavía menstrúa por primera vez a los 12 y los 13 años.

Desde | InfoBae

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.